Avanza la Descolonización de los Museos de Antropología y América
El proyecto de descolonización de los museos de Antropología y América en España inicia una nueva fase. Tras medio año de trabajo, los comités de expertos, constituidos por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han presentado proyectos concretos que buscan “superar y cuestionar el eurocentrismo” de estas instituciones. Las directrices entregadas apuntan a la incorporación de perspectivas antirracistas, de género y de justicia social, transformando así la narrativa histórica que han mantenido hasta ahora.
Objetivos de la Nueva Museografía
En una presentación realizada en Madrid, Urtasun enfatizó que el objetivo es que los museos reflejen la actualidad y contribuyan al futuro, poniendo de relieve culturas vivas y contemporáneas. Además, se busca reconocer la agencia de los pueblos originarios, una meta ambiciosa que busca adecuar las instituciones a las necesidades culturales y democráticas de la sociedad actual.
Planes de Renovación y Presupuestos
Los comités finalizaron sus conclusiones a finales de 2024, y desde inicios de este año, los museos han colaborado con el Ministerio de Cultura para desarrollar dos proyectos de renovación. Se prevé que la licitación comience en diciembre, con una inversión de 4,4 millones de euros para el Museo de Antropología, y 9,2 millones para el Museo de América en 2026. La transformación de las salas de colecciones permanentes está programada para finalizar en 2028.
La Urgente Necesidad de Actualización
Desde la administración cultural se destaca que ambos museos requieren urgentemente una renovación. Mercedes Roldán, subdirectora general de Museos Estatales, subraya que el Museo de América solo ha tenido pequeñas modificaciones en su exposición permanente durante los últimos 30 años. Por su parte, el Museo de Antropología, creado en el siglo XIX, necesita una actualización integral dada su asociación con el colonialismo.
En este sentido, Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, señala que se están garantizando narrativas que cumplen con la nueva definición de museo aprobada por la Unesco. “Es crucial avanzar hacia una visión que incluya la justicia social y la actualización de relatos”, agrega.
Nuevas Narrativas en el Museo de América
El Museo de América, que cumplirá 85 años en 2026, ha decidido adoptar un enfoque pluralista sobre las culturas americanas, alejándose de la mirada colonial que ha predominado históricamente. Andrés Gutiérrez, director del museo, indica que se desarrollará un programa que redefina los relatos tradicionales, abordando estereotipos racistas y ofreciendo una visión más respetuosa de los pueblos representados.
Con la inclusión de relatos sobre la resistencia de comunidades indígenas y afrodescendientes, así como las violencias de la conquista, el museo planea prescindir de una narración lineal y adaptarse a una perspectiva más dinámica y contemporánea.
Transformaciones en el Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología también está atravesando un proceso de transformación, buscando convertirse en un espacio de participación comunitaria. Su director, Fernando Sáez, expresó el deseo de ofrecer un entorno que permita a las comunidades narrar sus propias historias, especialmente en temas críticos como la explotación de recursos naturales y la migración.
En consonancia con la política de tratamiento ético de restos humanos, el museo ha estado revisando su acervo y retirando piezas según lo establecido en la normativa vigente. Aunque por el momento no se contemplan restituciones de piezas, los directores afirman que estarán abiertos a discutir cualquier reclamo que pueda surgir.
Un caso relevante es el Tesoro de Quimbaya, cuya devolución ha sido solicitada por el gobierno colombiano. Hasta ahora, las autoridades españolas mantienen que el patrimonio es nacional debido a su origen como regalo a la reina María Cristina.
La Responsabilidad de la Museología Contemporánea
Ambos museos están comprometidos con la idea de que los problemas históricos tienen repercusiones actuales y, por lo tanto, su labor es relevante en el contexto contemporáneo. Para ello, se están adquiriendo obras de arte contemporáneo que complementen sus exposiciones, asegurando una representación más amplia y justa de la diversidad cultural.
Así, el proceso de descolonización de los museos de Antropología y América se posiciona como un paso significativo hacia una nueva era en la presentación y comprensión de la cultura, la historia y la identidad.