Petro elimina aranceles al algodón y urge a la industria a reinventarse

Petro elimina aranceles al algodón y urge a la industria a reinventarse

Elminación del Arancel a Hilados de Algodón Impacta a la Industria Confeccionista en Colombia

Los fabricantes de indumentaria en Colombia han obtenido una victoria significativa con la reciente decisión del Gobierno de Gustavo Petro. El presidente anunció el 14 de noviembre la eliminación del arancel del 10% que protegía a los hilanderos de algodón, permitiendo así que los confeccionistas importen insumos a precios más competitivos. Esta medida responde a las demandas de los confeccionistas, quienes enfrentan una dura competencia de minoristas extranjeros como Shein y Temu.

Reacciones de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI)

La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) ha expresado su oposición a esta decisión, advirtiendo que podría poner en peligro la industria del hilado en Colombia, y estimando la pérdida de alrededor de 8.000 empleos en el sector. El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, a través de Twitter, argumentó que la eliminación del arancel beneficiaría a productores de países como China y Vietnam, y criticó la estrategia del Gobierno como un enfoque «neoliberal» que sacrifica industrias locales por cálculos electorales.

Datos Clave sobre la Condición del Sector de Hilados y Confección

El decreto argumenta que los hilanderos nacionales solo satisfacen el 12% de la demanda de los confeccionistas, los cuales actualmente importan la mayor parte de sus materias primas desde India, Estados Unidos y México. Según el Gobierno, el sector de confección emplea aproximadamente a 400.000 personas, mientras que los hilanderos se han reducido a unas pocas fábricas. El Ministerio de Comercio e Industria ha afirmado que esta medida protegerá a unas 72.000 empresas colombianas de las «distorsiones de precios» de mercados internacionales.

Perspectivas de los Confeccionistas

Los confeccionistas consideran que las administraciones anteriores habían dejado de lado sus necesidades. Guillermo Criado, presidente de la Cámara de Confección de Colombia, ha enfatizado que el sector aporta el 99% del empleo en esta cadena productiva. Ha manifestado que las plataformas extranjeras como Shein y Temu representan una amenaza considerable, ya que las compras inferiores a 200 dólares están exentas de IVA, evadiendo así el arancel del 40% que recae sobre los productos colombianos.

Impacto en la Producción de Algodón y el Empleo Local

El sector de hilados también ha advertido que la medida podría afectar a los productores de algodón que aún cultivan esta fibra en aproximadamente 10.000 hectáreas en el país, en comparación con las 300.000 hectáreas de cultivo en décadas pasadas. Los sindicatos han denunciado que la crisis de la producción local se debe a que los confeccionistas prefieren comprar hilados a proveedores extranjeros, incluso con el arancel vigente. Han propuesto que el Gobierno elimine las exenciones de IVA a las plataformas minoristas como una medida más efectiva para proteger la industria nacional.

Mientras tanto, trabajadores como Luis Rodrigo Carmona, quien ha dedicado cuatro décadas al hilado de algodón, expresan su preocupación por el futuro de la industria, afirmando que muchos trabajadores se encuentran en una situación de «extinción» laboral. Por su parte, Criado ha prometido apoyo mutuo en las negociaciones comerciales, destacando que no pueden continuar asumiendo costos adicionales por los hilos cuando hay alternativas para los productos fabricados completamente en Colombia.

Puede que te interese