El auge del populismo y el ultraconservadurismo en Chile

El auge del populismo y el ultraconservadurismo en Chile

Resultados Históricos para la Ultraderecha en Chile

Las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas el domingo dejaron claro el crecimiento de la ultraderecha chilena. El candidato republicano José Antonio Kast pasó a la segunda vuelta, acumulando un 23,9% de los votos, mientras que el libertario Johannes Kaiser obtuvo un 13,9%, sumando entre ambos un 37,8% del total de sufragios. En contraste, la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, se situó en una posición desfavorable con solo un 12,4% de los votos. Este desplazamiento hacia la derecha más radical era previsible debido a la crisis de inseguridad que vive el país, pero resultó ser más contundente de lo anticipado.

Crecimiento del Partido de la Gente

Franco Parisi, líder y fundador del Partido de la Gente (PDG), sorprendió al alcanzar un 19% de apoyo y ocupar el tercer lugar, lo que le permitió más que duplicar su representación en el Congreso, pasando de 6 a 14 escaños. Con un discurso antipolítico, Parisi había realizado dos candidaturas anteriores que no lograron el mismo impacto. En 2013 obtuvo un 10% y en 2021 quedó en tercer lugar con un 12,8%, a pesar de no haber pisado Chile por una orden de arraigo relacionada con el pago de pensiones alimenticias. Tras regresar al país en 2023, se ha posicionado como un referente de superación para muchos chilenos.

El Mensaje de Parisi y su Electorado

El lema recurrente de Parisi durante su campaña fue que «Chile no es facho ni comunacho«, dirigido a un electorado apolítico. El PDG evita alineaciones ideológicas tradicionales, priorizando el término «gente» y realizando un extenso trabajo territorial apoyado por redes sociales. Según un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP), la estrategia de comunicación del PDG se centra en la figura del emprendedor y en demandas de mayor seguridad social.

Respuestas a la Desafección Política

El politólogo David Altman señala que el apoyo a Parisi proviene de electores «desafectados», quienes encontraron en su plataforma un reflejo de sus necesidades. Parisi propuso medidas concretas, como el uso de fondos previsionales por parte de las mujeres para saldar deudas, lo cual fue reconocido incluso por su competidora de izquierda, Jara, como una interpretación de un sentimiento ciudadano profundo.

Las Propuestas Controversiales de Parisi

Entre las propuestas más polémicas de Parisi están eventos tuning en torno al Palacio de La Moneda y la implementación de medidas drásticas contra el crimen y la violencia en regiones como La Araucanía. El investigador Aldo Mascareño apunta que la estrategia de Parisi, al situarse fuera del eje político tradicional, ha permitido fortalecer su conexión con el electorado.

El Impacto en la Segunda Vuelta

Una de las interrogantes principales es la dirección que tomarán los votantes de Parisi en la segunda vuelta. Tras los resultados, Parisi afirmó que no otorgaría su apoyo sin condiciones a ningún candidato, instando a los políticos a “ganarse los votos”. Aunque el PDG obtuvo seis escaños en el Congreso en las pasadas elecciones, sus representantes han renunciado a la formación en estos años, asociándose con diversos partidos desde la centroderecha hasta la extrema.

El Nuevo Escenario Parlamentario

La ultraderecha ha desplazado a la derecha moderada en el Congreso. El pacto Cambio por Chile, liderado por Kast, ha aumentado de 15 a 42 diputados, mientras que la derecha tradicional ha caído de 53 a 34. En el Senado, el grupo de Kast se expandió de uno a siete senadores, logrando una importante representación en un hemiciclo de 155 asientos.

La Campaña de Segunda Vuelta

Con el respaldo de sus aliados, Kast inicia la campaña para la segunda vuelta con un enfoque centrado en temas de seguridad y control migratorio. En contraste con anteriores elecciones, ha evitado referirse a su legado en relación al régimen de Pinochet. En total, los tres candidatos de la derecha sumaron el 52% de los votos en la primera vuelta, mientras que Jara, candidata de izquierda, obtuvo el 26,8%.

Según Altman, el fracaso de Boric y su gobierno es evidente, dado que siete de cada diez electores rechazaron a la candidata oficialista. Conscientes de este contexto, Kast y su equipo ahora deberán gestionar una compleja estructura política para formar un gobierno con otras facciones de derecha sin comprometer su agenda.

Puede que te interese