Guerras de chimpancés en el Parque Nacional de Kibali: un estudio sobre la comunidad de Ngogo
Durante una década, la comunidad de chimpancés de Ngogo, ubicada en el Parque Nacional de Kibali en Uganda, se vio envuelta en múltiples conflictos bélicos con grupos vecinos. Esta comunidad, la más grande de Kibali, llegó a aniquilar por completo a uno de sus rivales, asegurando su territorio y expandiendo sus límites en un 22%. Un estudio reciente revela cómo este conflicto no solo alteró su geografía, sino que también impactó significativamente su tasa de fertilidad y supervivencia de las crías.
Impacto en la fertilidad y la supervivencia
Después de la victoria en la guerra, los investigadores encontraron que las hembras de Ngogo duplicaron su tasa de fertilidad. Según un artículo publicado en la revista PNAS, el número de nacimientos aumentó de 15 en los tres años previos al conflicto a 37 en los tres años posteriores. Brian Wood, primer autor del estudio y del departamento de antropología en la Universidad de California en Los Ángeles, señala que estos hallazgos son la primera evidencia directa que vincula la matanza cooperativa entre grupos con la expansión territorial y el aumento del éxito reproductivo en los chimpancés.
La reducción de la mortalidad infantil también es notable. Antes de la guerra, el 41% de las crías no alcanzaba los tres años, mientras que después de la victoria, la tasa de mortalidad disminuyó al 8%. Este cambio se atribuye principalmente a la disminución de casos de infanticidio, en gran medida causados por agresores externos.
La territorialidad y el contexto de la violencia
Los chimpancés son inherentemente territoriales. Cuando un grupo confronta a un congénere en su territorio, la dinámica cambia drásticamente. Según Josep Call, un primatólogo de la Universidad de St Andrews en el Reino Unido, estas patrullas territoriales son fundamentales para mantener su espacio y sobrevivir a posibles incursiones. Cuando se encuentran con otros grupos, el número de efectivos influye en su decisión de atacar o retirarse, lo que a menudo resulta en violentos enfrentamientos.
La comunidad de Ngogo, con un gran número de machos, mostró una notable capacidad para expandir su territorio y sus recursos, lo que benefició a las hembras durante la gestación y la lactancia. «Cuando escasea el alimento, las ganancias territoriales pueden traducirse en ventajas reproductivas reales», señala Wood.
Factores detrás de la violencia
Existen varios factores que contribuyen a la belicosidad de Ngogo, incluida su gran composición de machos, lo que potencialmente incrementa la tensión y efectividad durante las confrontaciones. John Mitani, un antropólogo de la Universidad de Michigan y autor sénior del estudio, explica que la reproducción es un aspecto fundamental en el proceso evolutivo y que la violencia entre chimpancés puede ser vista como un mecanismo racional para mejorar su capacidad reproductiva.
Si bien los investigadores prefieren evitar el término «guerra» y en su lugar utilizan «violencia intergrupal», muchas de las dinámicas observadas en los chimpancés tienen similitudes con conflictos humanos en sociedades tradicionales. Sin embargo, estas agresiones son de menor escala y están centradas solamente en recursos limitados.
El estudio de la comunidad de Ngogo ofrece una visión profunda sobre la relación entre violencia, territorialidad y reproducción en los chimpancés, contribuyendo así a la comprensión del comportamiento social y evolutivo de estos primates.