Chile impulsa a la ultraderecha en su camino a La Moneda

Chile impulsa a la ultraderecha en su camino a La Moneda

Resultados Electorales en Chile: Ascenso de la Ultraderecha

La ultraderecha chilena ha alcanzado una posición privilegiada para competir en las próximas elecciones presidenciales entre 2026 y 2030. El candidato del Partido Republicano, el ultraconservador José Antonio Kast, obtuvo un 23,9% de los votos, quedando a solo tres puntos de la candidata de la izquierda oficialista, la comunista Jeannette Jara, quien lideró con un 26,8%. A pesar de haber conseguido el primer lugar, Jara se enfrenta al desafío de alcanzar un respaldo de al menos el 30% de la ciudadanía para tener posibilidades de éxito en la segunda vuelta programada para el 14 de diciembre.

Resultado Desfavorable para la Izquierda

El porcentaje obtenido por Jara representa el peor resultado de la izquierda chilena desde el regreso a la democracia en 1990. Por otro lado, inmediatamente tras los resultados electorales, Kast recibió el respaldo público de otros candidatos de derecha. Johannes Kaiser, del Partido Libertario, obtuvo un 13,9%, y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, un 12,46%. Juntos acumulan más del 50% de apoyo, lo que contrasta con las dificultades que enfrenta la candidata de la izquierda para aumentar su base de votantes. La trayectoria de Kast parece estar facilitada para alcanzar La Moneda el próximo 11 de marzo.

Pérdida de Espacios para la Oposición Moderada

Durante el Gobierno de Gabriel Boric, la derecha se ha radicalizado. Las fuerzas moderadas han sufrido una derrota, con Matthei ocupando el quinto lugar entre ocho aspirantes y una reducción en la representación de Chile Vamos en el Parlamento, pasando de 53 diputados a 34. En contraste, el pacto Cambio por Chile, conformado por los republicanos, libertarios y el Partido Social Cristiano, ha aumentado su representación de 15 a 42 diputados. En el Senado, las fuerzas de Kast han pasado de uno a siete senadores, y con la derecha tradicional suman un total de 25 senadores de 50.

Reacciones y Perspectivas Postelectorales

Tras las elecciones, se plantea una pregunta en el análisis político: ¿qué fracasos del Gobierno de Boric han permitido que Kast y Kaiser, dos figuras cercanas a la dictadura de Augusto Pinochet, obtengan un 37% de los votos, superando en más de 10 puntos a la candidata de la izquierda? Daniel Mansuy, académico de la Universidad de Los Andes, menciona que el Gobierno y el Frente Amplio deben asumir parte de la responsabilidad de este fenómeno. El futuro de Jara parece estar ligado al del Gobierno de Boric, que finalizará el 11 de marzo con índices preocupantes en economía, seguridad y bienestar social.

Kast y su Mensaje a la Ciudadanía

Kast ha caracterizado la segunda vuelta como un referéndum sobre el Gobierno de Boric, asegurando que el 14 de diciembre será un “plebiscito entre dos modelos de sociedad”. En su discurso, enfatiza la necesidad de un cambio frente a lo que considera un Gobierno que ha conducido al estancamiento y a la violencia. A pesar de sus posturas más conservadoras, ha centrado su campaña en temas de seguridad y la recuperación de proyectos sociales. Propuestas ambiciosas incluyen un recorte de 6.000 millones de dólares en gastos sociales durante sus primeros 18 meses de gobierno.

Retos para la Candidata Jara

Jeannette Jara, por su parte, busca atraer nuevos votantes rápidamente. Durante su discurso la noche electoral, tendió puentes a otros candidatos perdedores, incluyendo a Franco Parisi, quien obtuvo un sorpresivo tercer lugar con el 19,71%. Parisi, líder del Partido de la Gente, se mantuvo neutral en la contienda principal, instando a los candidatos a “ganarse los votos y la calle”. Su partido ha ganado 14 escaños en la Cámara baja, lo que le otorga un papel relevante en el nuevo Congreso.

Un Nuevo Ciclo Político en Chile

Jara declaró que “hoy se inicia una nueva elección”, reflejando la postura oficial de la izquierda ante los resultados. «No olvidemos lo bueno que somos como país», añadió, contrastando con el diagnóstico sombrío de Kast sobre el estado del país. El presidente Boric felicitó a los candidatos y subrayó la importancia del diálogo y el respeto mutuo en la política chilena.

Los recientes resultados electorales sugieren el fin de un ciclo político en Chile. La predominantemente radicaliza la ultraderecha ha logrado más protagonismo en el Congreso, mientras que las corrientes moderadas de ambos lados parecen haber sido desplazadas. En un momento en que un abiertamente partidario de la dictadura de Pinochet se posiciona como potencial presidente, Chile se enfrenta a una nueva etapa en su historia democrática tras 35 años de retorno a la democracia.

Puede que te interese