‘La libertad de Vuelta’: Foros analizan similitudes entre EE.UU. y China

‘La libertad de Vuelta’: Foros analizan similitudes entre EE.UU. y China

El Colegio Nacional de México fue el escenario de la primera jornada del evento La libertad de Vuelta, organizado por la revista Letras Libres en colaboración con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego. Este encuentro reunió a destacados escritores y académicos de diversas nacionalidades para discutir el estado de la democracia liberal, en un contexto donde los populismos están en auge.

Economía y Crisis de Representación

En la primera mesa del evento, que abordó la intersección entre economía y crisis de representación, el analista político David Frum destacó el denominado «milagro de la economía china». Frum argumentó que el éxito de China se atribuye a su población educada y a la estrategia del gobierno de restringir el consumo privado, manteniendo así la riqueza bajo control estatal. Según Frum, dicha estrategia está siendo emulada por el gobierno mexicano, aunque su efectividad es cuestionable debido a la falta de represión necesaria.

La conversación fue moderada por la periodista Andrea Aguilar y contó con la participación del politólogo búlgaro Ivan Krastev y el internacionalista mexicano Carlos Elizondo. Krastev subrayó las diferencias entre las élites chinas y estadounidenses, señalando que la clase dirigente en Pekín está formada principalmente por ingenieros, lo que influye en las decisiones del Estado, desde proyectos de infraestructura hasta la gestión de la salud pública durante la pandemia de COVID-19.

Elizondo afirmó que el gobierno de Claudia Sheinbaum ve a China como un modelo a seguir, manifestando una “enorme admiración” por su forma de gobernar. Sin embargo, calificó esta percepción como “una mera fantasía”, aludiendo al deterioro de las capacidades de gestión del Estado mexicano y los rescates a PEMEX como ejemplos de esa ineficacia. A su juicio, el modelo clientelar de la llamada Cuarta Transformación carece de viabilidad.

Impacto de Donald Trump en la Globalización

Los participantes también discutieron el impacto de la presidencia de Donald Trump en la dinámica global. Frum aseveró que «la economía global está en crisis» y que la llegada de Trump ha erosionado las libertades individuales y el liderazgo de EE UU. Según Frum, la tendencia hacia la «desglobalización» podría llevar a conflictos bélicos, señalando que las acciones unilaterales de Trump se desarrollaron sin el consenso del Congreso ni de aliados internacionales.

Krastev complementó esta reflexión abordando las consecuencias de la pandemia, explicando que muchas naciones adoptaron posturas más nacionalistas y que el descontento con el gobierno fue evidente a través de restricciones impuestas en nombre de la salud pública.

Malestar en Sociedades Liberales

La segunda mesa, moderada por Enrique Krauze, se enfocó en el creciente malestar en las sociedades liberales, marcado por la falta de confianza en las instituciones. Durante el debate, Mark Lilla afirmó que “algo se ha roto” en los Estados, los cuales han dejado de formar individuos con valores liberales. Se enfatizó que el liberalismo va más allá de simple participación política: es un sistema de deliberación que se está perdiendo.

Por su parte, Leon Wieseltier indicó que hay una percepción errónea sobre las capacidades del liberalismo para satisfacer todas las necesidades. Según Wieseltier, aquellos que esperan soluciones definitivas a través del marco político pueden terminar decepcionados, resaltando que muchas respuestas están fuera del ámbito político. Ian Buruma añadió que no existe una definición universal de liberalismo y que los partidos políticos han cambiado su enfoque desde la Guerra Fría, desinteresándose por la clase trabajadora y las injusticias económicas.

Instrumentalización de la Religión

La religión fue otro tema crucial en la discusión, donde los intelectuales señalaron el peligro de su instrumentalización con fines políticos. Wieseltier defendió el papel de la religión, advirtiendo sobre los riesgos involucrados en su combinación con el nacionalismo y la política.

Continuación del Evento

El evento La libertad de Vuelta, que emana de un encuentro anterior organizado por la revista Vuelta bajo la dirección de Octavio Paz, continuará este jueves en el Colegio Nacional. La jornada de conferencias incluirá una discusión sobre la amenaza autoritaria más allá de los golpes militares y participarán destacados panelistas, moderados por el académico mexicano León Krauze.

Puede que te interese