Aumento de la Inflación en Argentina: Datos Clave de Octubre
El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina registró un incremento del 2,3% en octubre, marcando el segundo mes consecutivo en que la inflación se sitúa por encima de dos puntos. Estos datos fueron revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un periodo en el que se llevaron a cabo elecciones de medio término. Este aumento se produce en un contexto de inestabilidad financiera y el respaldo económico de Estados Unidos, que comprometió un rescate de 20.000 millones de dólares antes de los comicios.
Inflación Anual y Desaceleración
Desde enero hasta octubre, la inflación acumulada alcanza un 24,8%. El Gobierno de Javier Milei, que ha hecho del control de la inflación su principal prioridad política, destacó que la variación interanual se ubicó en el 31,3%. Según un comunicado del Ministerio de Economía, esto representa la cifra más baja desde julio de 2018 y muestra 18 meses consecutivos de desaceleración en la comparación interanual.
Impacto de la Oposición y Medidas Económicas
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el proceso de desinflación persiste a pesar de la incertidumbre electoral y de los intentos de la oposición de revertir recortes en áreas críticas como salud y educación. Caputo aseguró que esto evidencia la solidez del programa económico del Gobierno y su éxito en el manejo fiscal y monetario, lo que ha reducido el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Principales Sectores Afectados por el Incremento de Precios
De acuerdo con los datos de Indec, los sectores más afectados por el aumento de precios en octubre fueron el transporte (3,5%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%), y bienes y servicios, prendas de vestir, bebidas alcohólicas y tabaco (2,4%). En contraste, los aumentos más bajos se registraron en equipamiento y mantenimiento del hogar, y recreación y cultura, con un incremento de solo 1,6%.
Contexto Político y Económico
El IPC había superado la barrera del dos por ciento en septiembre, cuando se ubicó en 2,1%, tras un periodo entre mayo y agosto con tasas de inflación inferiores, que variaron entre 1,5% y 1,9%. Desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre de 2023, Javier Milei implementó una devaluación del peso, desregulación económica y ajustes fiscales severos. Estos cambios llevaron a una inflación mensual del 25,5% a finales de 2023, y una variación interanual del 289,4% en abril de 2024. La situación económica ha resultado en una baja inflacionaria y una disminución del consumo.
Resultados Electorales y Proyecciones Futuras
Octubre fue un mes decisivo para Argentina, especialmente con las elecciones legislativas del 26 de octubre. Milei llegó políticamente debilitado, en medio de un escenario de caída del peso frente al dólar. Analistas coincidieron en que el rescate de EE.UU. y la amenaza de Donald Trump influyeron significativamente en el resultado electoral, en el que el partido oficialista, La Libertad Avanza, obtuvo el 40% de los votos, superando a las listas peronistas que alcanzaron entre el 31% y el 34%.
A medida que avanza el año, el Gobierno busca sostener la mejora en las variables financieras y continuar la tendencia descendente de la inflación. Consultoras privadas estiman que la inflación acumulada a final de año será del 29,6%, con tasas mensuales de noviembre y diciembre que se acercarán al 2%.