El Calentamiento Global: 50 Años de Aumento en la Temperatura del Suelo

El Calentamiento Global: 50 Años de Aumento en la Temperatura del Suelo

El calentamiento global está afectando a todos los aspectos del medio ambiente en nuestro planeta. En Europa, por ejemplo, experimenta su periodo más seco en 400 años. Además, los océanos y lagos están incrementando sus temperaturas, mientras que los hielos de Groenlandia, la Antártida y los glaciares continúan disminuyendo. Estos fenómenos son consecuencia del calentamiento global, provocado por los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, que atrapan una mayor cantidad de radiación solar. Sin embargo, uno de los componentes menos estudiados de este sistema climático es el suelo. Un estudio reciente publicado en Science Advances revela que la temperatura del suelo está aumentando a un ritmo no observado en milenios.

Acumulación de Calor en el Suelo

El calentamiento ambiental, medido a través de la temperatura del aire, es solo una pequeña parte del fenómeno en curso. La mayoría del exceso de energía atrapada por el desequilibrio entre la radiación solar recibida y la que se refleja al espacio ha sido absorbido por los océanos, que retienen casi el 90% del calor acumulado, mientras que la atmósfera solo contiene alrededor del 1,3% y el suelo entre el 5% y el 6%.

Francisco José Cuesta, investigador de la Universidad de Leipzig (Alemania) y principal autor del análisis, explica que «los gases tienen una baja capacidad calorífica en comparación con el agua» y añade que «la roca, debido a su mayor capacidad calorífica, también almacena calor». Gracias a datos satelitales y mediciones del subsuelo, los investigadores han documentado un aumento en el calor acumulado en la corteza terrestre, que ha oscilado entre 16 y 21 zettajulios desde 1960. Para contextualizar estos números, el investigador Félix García del Instituto de Geociencias (IGEO), indica que es equivalente al consumo energético global durante 30 años.

Desafíos en la Medición del Calor del Suelo

A diferencia de las temperaturas ambientales que se monitorean a través de numerosas estaciones meteorológicas, la medición del calor del suelo es más compleja. Este proceso requiere perforaciones profundas y precisas para capturar datos térmicos a diferentes profundidades. Al medir la temperatura del suelo, los científicos pueden inferir cómo ha cambiado la temperatura en la superficie a lo largo del tiempo.

Los datos geotérmicos han mostrado una tendencia clara hacia el calentamiento del suelo, pero la información se ha limitado desde finales del siglo XX debido a una legislación ambiental que restringió las prospecciones mineras, necesario para obtener datos profundos. Sin embargo, el equipo de investigadores logró combinar esta información con registros de sensibilidad de temperaturas en la superficie y datos de satélites desde los años 70.

El Suelo como Indicador Climático

El suelo actúa como un termómetro natural, reflejando cambios de temperatura a largo plazo. Hugo Beltrami, coautor del estudio y geofísico de la Universidad de San Francisco Javier en Antigonish, Canadá, resalta que «un calentamiento de un siglo puede dejar su huella térmica hasta 150 metros en el subsuelo». Los hallazgos indican que el almacenamiento de calor en el subsuelo ha aumentado y se está acelerando.

Las implicaciones del calentamiento del suelo son variadas. En las regiones de latitudes más altas, el deshielo del permafrost está liberando grandes cantidades de carbono que estaban almacenadas. Esto podría incrementar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En regiones más cálidas, el incremento de calor en el suelo podría agravar aún más la desertificación global. Además, el calentamiento del suelo ha sido asociado con un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, afectando también la vida microbiana y los ecosistemas subterráneos.

La interacción del suelo con el cambio climático es un área de estudio crucial que destaca la importancia de cuidar y comprender la dinámica del ecosistema terrestre.

Puede que te interese