Inteligencia Artificial en el Arte: Nuevas Fronteras Creativas
El descubrimiento de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito artístico ha revolucionado la forma en que los creadores producen y conciben sus obras. Xavier Cardona, artista y parte del dúo Boldtron, recuerda su primer encuentro con la IA en 2019, durante una exploración en Reddit. Aunque en sus inicios la comunidad era pequeña y las herramientas limitadas, Cardona se vio atraído por el potencial de los algoritmos, a pesar de su rudimentariedad.
Los grandes modelos de lenguaje, conocidos como Large Language Models (LLM), se han vuelto populares en el arte, desafiando nociones tradicionales sobre la creatividad y la naturaleza humana. Para algunos críticos, esto representa una conquista tecnológica; para artistas contemporáneos, es una herramienta que amplía sus posibilidades creativas.
Un Proceso Arduo
Ana Esteve Reig, artista audiovisual, relata que usar la IA no ha sido un camino fácil. Desde que comenzó en el verano de 2023, ha enfrentado diversas limitaciones, como la duración de los clips y errores frecuentes. A pesar de que las herramientas actualmente permiten avanzar con movimientos de cámara y sincronización, Esteve considera que el proceso sigue exigiendo un esfuerzo considerable. «Es como luchar con la máquina para conseguir lo que quieres», afirma.
Esteve ve la inteligencia artificial como una forma de llenar vacíos en su trabajo creativo, un puente entre lo real y lo virtual. Sin embargo, también ha identificado desafíos en la representación. La IA tiende a reproducir sesgos y estereotipos, lo que la ha llevado a entrenar sus propios modelos. Asegura que el uso eficaz de la IA implica un proceso laborioso: «Para un vídeo de cinco minutos, puedo tardar 15 días».
Exploraciones en Mundos Imposibles
Elena Pérez, creadora de Remembering Orion, utiliza la IA para explorar mundos que antes le llevaban meses crear. «Ahora puedo explorar 20 mundos en una tarde», comenta, aunque reconoce que su proceso creativo ha evolucionado. En lugar de escribir simples instrucciones, prefiere utilizar referencias visuales para que la IA desarrolle las imágenes.
Críticas y Debates en el Sector
El uso de la IA en la creación artística ha suscitado críticas. En 2024, un grupo de asociaciones de autores y trabajadores culturales en España presentó un manifiesto que solicitaba transparencia y remuneración por el uso de sus obras en la formación de modelos de IA. La abogada Eva Moraga, portavoz de estas organizaciones, sostiene que la competencia desleal es un problema crítico que afecta los ingresos de los artistas.
Pérez, sin embargo, adopta una postura conciliadora, sugiriendo que, aunque algunos artistas pueden dudar en utilizar la IA por temor a que se pierda la «artesanía», resistirse a la tecnología es un intento vano. «La dirección y la mirada humana son lo que convierte algo en arte”, subraya.
Reflexiones sobre la Imaginación y la Autoría
La discusión sobre la autoría en las obras creadas con IA es un tema recurrente. El teórico Jussi Parikka plantea que toda imaginación es colectiva y que cada herramienta, desde los pinceles hasta los prompts, ha expandido nuestro concepto creativo. «¿Y si siempre hemos imaginado con las máquinas?», se pregunta.
Según Nacenta, el momento actual es comparado con el nacimiento del cine: «No existe un lenguaje artístico articulado; apenas comenzamos a explorar lo que puede ser». La IA no solo redefine el concepto de autor, sino que plantea la necesidad de abordar la transparencia en la creación moderna.
La IA como una Extensión del Arte
José Luis Romo, director artístico de Matadero, considera que la IA es una extensión de la creatividad humana, pero resalta que el público debe estar consciente de las herramientas utilizadas en la creación. Para Parikka, la IA no quita valor al acto creativo, sino que ofrece una nueva lente crítica sobre nuestra época y su potencial en la creación artística.
La conversación sobre el futuro de la inteligencia artificial en el arte continúa, planteando más preguntas sobre la relación entre tecnología y creatividad.