Evelyn Matthei: La apuesta de la derecha tradicional por la Presidencia

Evelyn Matthei: La apuesta de la derecha tradicional por la Presidencia

Evelyn Matthei, economista y figura política con más de 30 años de trayectoria, se encuentra en un momento decisivo de su carrera. A sus 71 años, la exalcadesa de Providencia y exministra de la primera administración de Sebastián Piñera (2010-2014) se presenta como la candidata presidencial de Chile Vamos, la coalición que reúne a los partidos de la derecha tradicional. Esta candidatura se produce en un contexto en el que Bolivia, el actual presidente, Gabriel Boric, ha desafiado a la derecha desde que asumió el poder.

La aspirante a La Moneda, que ya había intentado llegar a la presidencia en 2013, enfrenta una intensa competencia por la hegemonía de la derecha chilena. Este desafío lo comparte con figuras de la extrema derecha como José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Matthei busca posicionarse en el centro del espectro político, logrando el apoyo de los partidos centristas Demócratas y Amarillos por Chile, formados por exmiembros de la Concertación, la coalición de centroizquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010.

Como militante de la UDI, uno de los partidos más relevantes del conservadurismo chileno, Matthei se presenta como una opción moderada frente a los extremos. Sin embargo, su imagen ha sufrido desafíos debido a algunas declaraciones problemáticas sobre la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y las opiniones radicales de algunos de sus colaboradores. Su campaña se centra en propuestas relacionadas con la economía y la seguridad, tratando de resaltar la experiencia y calidad profesional de su equipo en caso de asumir el Gobierno.

Propuestas Económicas

En el área económica, Matthei se alinea con otros candidatos de la derecha en la intención de implementar un recorte fiscal significativo. Su propuesta aboga por un ajuste de 8.000 millones de dólares en cuatro años, centrándose en «gastos insuficientes» como licencias médicas, compras públicas y burocracia estatal. En cuanto a la fiscalidad, busca reducir el impuesto corporativo al 23%, con un objetivo de alcanzar el 18% en una década. Sus metas incluyen fomentar un crecimiento económico del 4%, crear 800.000 nuevos empleos formales y ofrecer 800.000 soluciones habitacionales. Además, planea establecer una oficina presidencial para desbloquear inversiones en sectores estratégicos como minería, energía, vivienda e infraestructura.

Enfrentamiento a la Crisis de Seguridad

Matthei ha destacado la importancia de abordar la crisis de seguridad que afecta al país, asegurando que es hora de actuar con firmeza ante la delincuencia. Entre las medidas que propone se encuentra el aumento de la presencia policial en las calles, con la incorporación de 10.000 nuevos efectivos. También planea utilizar tecnología avanzada, como cámaras inteligentes y drones, y fomentar la organización comunitaria para enfrentar el delito. Asimismo, propone endurecer el régimen penitenciario, restringiendo flexibilidades como salidas dominicales, limitando las facultades de la Fiscalía para cerrar investigaciones sin avanzar y establecer una defensoría para personal policial y de las Fuerzas Armadas que enfrenten cargos judiciales en el ejercicio de sus funciones.

Políticas Migratorias

En el ámbito migratorio, Matthei ha declarado que durante su gestión buscará frenar la inmigración irregular mediante el cierre total de la frontera en su primer año. Entre sus propuestas se incluye la creación de una Policía Militar Fronteriza y la tipificación de la entrada irregular al país como un delito. La candidata también prevé la expulsión de 3.000 presos extranjeros y 10.000 inmigrantes irregulares con orden de expulsión vigente. Además, asegura que colaborará con los municipios para mantener el orden público en acciones relacionadas con la migración irregular, abarcando problemas como ruidos molestos, ocupaciones ilegales y el tráfico de motos en las veredas.

Puede que te interese