Estados Unidos Revela Archivos Secretos sobre el Palacio de Justicia

Estados Unidos Revela Archivos Secretos sobre el Palacio de Justicia

El enigma del Palacio de Justicia: 38 años después

Desde hace casi cuatro décadas, el histórico suceso de la toma y retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, sigue siendo objeto de investigación y controversia. A pesar de los esfuerzos realizados por múltiples gobiernos, comisiones de la verdad y estudios académicos, aún persisten vacíos importantes en la narrativa de lo sucedido. Algunos de estos datos esenciales permanecen ocultos en documentos clasificados de Estados Unidos.

Archivos ocultos en EE. UU.

Los archivos del Comando Sur, el Pentágono y la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) son fundamentales para entender las decisiones tomadas por las autoridades colombianas y estadounidenses durante este conflicto. En septiembre de 2023, la ONG National Security Archives (NSA) hizo públicos 12 documentos desclasificados que revelan aspectos significativos de la asistencia militar estadounidense al Ejército colombiano durante la retoma del Palacio.

Detalles sobre la intervención estadounidense

Entre los documentos se destaca la rápida respuesta de EE. UU., que incluyó el envío de un avión C-130 con explosivos C4 y agentes de inteligencia. Además, se revela que personal de la embajada estadounidense mantuvo comunicación con personas dentro del Palacio durante los eventos, lo que proporciona un contexto adicional sobre la intervención extranjera en el conflicto.

Dudas persistentes sobre el uso de explosivos

Existen múltiples interrogantes tras el análisis de estos documentos. Una de las más relevantes es si el material bélico estadounidense fue empleado para volar la puerta metálica del tercer piso del Palacio, un hecho que dejó varias víctimas mortales. Las familias afectadas han solicitado en reiteradas ocasiones la desclasificación total de archivos relacionados, buscando justicia y claridad sobre los sucesos.

Voces de la verdad: Helena Urán y testimonios de exagentes

Helena Urán, activista incansable por la justicia, ha cuestionado el rol de la inteligencia estadounidense en su libro Deshacer Nudos. El exagente de inteligencia José Dorado Gaviria ha corroborado denuncias de torturas y ejecuciones extrajudiciales, describiendo el control militar en la operación, y sugiriendo que la colaboración militar estuvo alineada con intereses estadounidenses y el entrenamiento en la Escuela de las Américas.

La versión oficial y el relato de la Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad y otros organismos han documentado que el magistrado Carlos Urán fue torturado y asesinado, y que su cuerpo fue trasladado clandestinamente. Un oficial del Ejército ha admitido su participación en las torturas de aproximadamente 20 personas entre el 7 y el 15 de noviembre de 1985, lo que corrobora las denuncias de violaciones de derechos humanos en el marco de este suceso.

Contradicciones en el relato del gobierno colombiano

A pesar de los hechos documentados, la narrativa oficial ha sido objecto de contradicciones. Mientras que algunos informes militares pedían adoptar una línea dura contra el M-19, otros cables denotaban reticencias del presidente Belisario Betancur a escalar el conflicto, evidenciando la falta de un consenso claro en las acciones a seguir.

Desclasificación de archivos y justicia en la actualidad

A pesar de los esfuerzos de las autoridades colombianas para la desclasificación de documentos, el silencio ha dominado en la administración estadounidense. En comparación, EE. UU. ha colaborado con comisiones de verdad en otros países de América Latina, lo que agrava la frustración en Colombia donde la justicia sigue ausente. Desde la declaración de responsabilidad internacional del Estado en 2014, las víctimas continúan esperando respuestas claras y un reconocimiento a su sufrimiento.

Las cuestiones relacionadas con la retoma del Palacio de Justicia son complejas y siguen evolucionando. El esclarecimiento total de los hechos y la memoria histórica dependen del acceso a la información aún oculta, y la justicia para las víctimas sigue siendo una deuda pendiente.

Puede que te interese