La Contaminación de la Memoria Histórica en la Educación
Las especies en peligro de extinción, como la memoria histórica, nos enfrentan a una elección crucial: contar nuestra historia o permitir que sea narrada por quienes buscan nuestra desaparición.
Recuerdos de una Infancia en Plasencia
En las noches de verano, en un barrio de viviendas de protección oficial en las afueras de Plasencia, Extremadura, escuchaba contar historias a un vecino. Él sabía relatar relatos del mundo, y nosotros nos quedábamos fascinados, sentados en el suelo o de pie, embelesados por su narración. La capacidad narradora es, sin duda, un poder.
El Relato en el Conflicto Israel-Palestina
Recientemente, mi sobrino expresó que Israel bombardea Gaza porque los palestinos atacaron primero el 7 de octubre de 2023. Su relato ignora toda la historia anterior, como si las décadas de conflicto, incluida la Nakba y la ocupación desde 1948, no existieran. Este vacío histórico refleja una falta de memoria que promueve la Comunidad de Madrid, que actúa contra los centros educativos que abordan la ocupación israelí en Palestina.
A pesar de ello, los niños siempre hacen preguntas y suelen encontrar respuestas en sus educadores, mientras las autoridades educativas intentan mantener a la sociedad en estado de amnesia.
La Complejidad del Genocidio
El genocidio es una estrategia de extinción programada. Quienes lo llevan a cabo nunca lo denominan de esta manera, y quienes lo cuentan deben elaborar relatos complejos que no incluyan páginas en blanco. Las historias sencillas son para un público que no se interesa por la memoria.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha declarado que «las universidades públicas son ineficientes y hay que acabar con ellas». En su relato, hay páginas en blanco que ocultan la realidad: el aumento de las universidades privadas ha estado acompañado por un creciente endeudamiento de las familias, que deben solicitar créditos para financiar la educación superior de sus hijos.
Crecimiento del Endeudamiento para Estudios Universitarios
En los últimos cinco años, los préstamos para estudiar han aumentado un 60% en España. Actualmente, uno de cada siete créditos solicitados es para educación. En contraste, no se ha creado ninguna universidad pública en el siglo XXI, mientras se han inaugurado 46 privadas, cuya apertura es mucho más sencilla y a menudo obedece a la laxitud normativa del Gobierno de Madrid.
La amenaza de extinción de la educación pública pone en riesgo la construcción de una sociedad menos desigual.
La Desigualdad y la Educación Superior
La Comunidad de Madrid busca ofrecer a las universidades públicas lo que debería pagarles por ley, permitiendo que se asfixien. Con solo el 5% de la población adecuadamente formada en universidades de élite, se satisface a quienes desean controlar el destino del restante 95%. Para este último grupo, la única opción parece ser endeudarse para obtener un título en instituciones privadas.
La diferencia entre el 5% y el 95% crea una lucha de clases alimentada por cifras alarmantes. La extinción de oportunidades educativas amenaza cualquier posibilidad de construcción de una sociedad más equitativa, donde incluso aquellos que crecen en barrios desfavorecidos puedan aspirar a ser académicos.
Huelga Universitaria en Madrid
La comunidad universitaria de Madrid se preparará para una huelga los días 26 y 27 de noviembre. Esta acción no es solo una demanda por el 1% del PIB destinado a la financiación, ni por el cumplimiento de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) o por encender las luces en las aulas. Cada una de estas razones justificaría la movilización por sí sola.
Es, en esencia, una lucha contra la extinción del estado social consagrado en el artículo dos de la Constitución Española de 1978 y un esfuerzo por preservar la tradición del pensamiento político que ha hecho posible su existencia.