Venezuela provoca desconcierto en la CELAC-UE con su “suicidio diplomático”

Venezuela provoca desconcierto en la CELAC-UE con su “suicidio diplomático”

La sorprendente ausencia de Venezuela en la cumbre CELAC-UE

El domingo por la noche culminó la cuarta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta, Colombia. Durante el evento, el presidente Gustavo Petro, anfitrión de la cumbre, detalló los países que habían firmado la declaración final. En esta ocasión, se esperaba la ausencia de Nicaragua, que había mostrado intenciones de obstruir el proceso. Sin embargo, la verdadera sorpresa fue la no inclusión de Venezuela en el listado de países firmantes, a pesar de que su Gobierno participó activamente en las negociaciones previas.

El enigma de la decisión venezolana

Venezuela, bajo el mandato de Nicolás Maduro, decidió «disociarse» de la declaración, un término utilizado en el ámbito diplomático. La decisión ha sido catalogada como un «suicidio diplomático inexplicable» por fuentes cercanas a varias cancillerías sudamericanas. Funcionarios en la región consideran que esta acción es una locura, especialmente en un contexto en el que Venezuela enfrenta la presión de Estados Unidos y el continuo acecho de acciones militares relacionadas con la lucha contra el narcotráfico.

Un documento negociado a fondo

El documento final, compuesto por 52 puntos, fue producto de meses de negociación. La semana previa al encuentro se realizaron las últimas rondas de diálogo entre los delegados. Se sabía que Nicaragua no firmaría, pero la posición de Venezuela resultó inesperada. La delegación venezolana, encabezada por el canciller Yván Gil, se focalizó en el capítulo que se refiere a la oposición a las operaciones estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, que han tenido resultados trágicos en la región. A pesar de sus intentos por modificar este capítulo, los negociadores europeos se mostraron firmes y la redacción se acordó finalmente.

Los puntos de tensión en la discusión

Uno de los puntos más debatidos fue el artículo 14, que expresa preocupación por la guerra en Ucrania y su impacto humanitario. Aunque Venezuela había tenido un papel decisivo en la aprobación de este capítulo en la anterior cumbre de la CELAC-UE celebrada en Bruselas en 2023, en esta ocasión no logró que se volviera a abrir la discusión sobre el texto, limitándose a expresar su desacuerdo.

Kaja Kallas, alta representante de Exteriores de la UE, destacó que Venezuela inicialmente estaba de acuerdo, pero decidió retirarse debido a sus quejas sobre el tema de Ucrania. Esto generó desconcierto, dado que la nación venezolana había criticado el incumplimiento del derecho internacional por parte de Estados Unidos, al tiempo que se negaba a establecer su posición frente a un ataque armado en el pasado.

La salida de Venezuela: un proceso abrupto

La decisión final de disociarse se tomó solo una hora antes de la presentación del documento, haciendo parecer que Venezuela aún formaba parte del acuerdo en un borrador que se había difundido entre los medios. Al concluir la cumbre, el presidente Petro enumeró a 31 países, omitiendo a Venezuela, que había quedado fuera del proceso. Este desenlace ha generado confusión en el ámbito diplomático, donde se cuestiona qué motivó a Caracas a alejarse de una plataforma en la que podría haber encontrado apoyo regional.

Puede que te interese