El director colombiano Rodrigo García Barcha, de 64 años y originario de Bogotá, vuelve a colaborar con Netflix tras el éxito de su película Familia. En esta ocasión, presenta Las locuras, un intenso proyecto cinematográfico que explora las emociones humanas llevadas al límite. La nueva película se centra en la salud mental a través de seis relatos interconectados, protagonizados por mujeres que luchan contra sus demonios internos, mientras enfrentan la autocensura y la presión social en el contexto del encierro. El filme se estrena en Netflix el 10 de noviembre y, en esta entrevista, García comparte algunos detalles sobre su creación.
La Inspiración Detrás de la Historia
Pregunta. ¿Qué le inspiró para contar esta historia sobre salud mental en formato de seis relatos?
Respuesta. Dos temas se entrelazan: mis experiencias con amigos que han enfrentado episodios de manía bipolar, y la observación de cómo, a pesar de sus luchas, estas personas poseen una gran velocidad, inteligencia, creatividad, carisma y sentido del humor. Me interesan los individuos de alto rendimiento que pueden perder el control, no necesariamente de manera literal, como el personaje de Renata, interpretado por Cassandra Ciangherotti.
Preparación y Enfoque
P. ¿Cómo se preparó para recrear este tipo de historias?
R. Mis experiencias personales han influido, ya que he vivido de cerca estas situaciones. He trabajado en la investigación habitual: he visto documentales, leído libros y consultado a psiquiatras que revisaron el guión y las secuencias. La actuación de Cassandra, que capta la esencia de la manía bipolar, es clave, ya que refleja la complejidad sin trivializar la enfermedad.
El Tabú de la Salud Mental en el Cine
P. ¿Cree que el tema de la salud mental sigue siendo tabú en el cine?
R. Creo que se ha avanzado, hay menos tabú. Históricamente, el tema se abordaba con vergüenza, pero ahora hay un mayor entendimiento de que estas son condiciones que no deben ser motivo de estigmatización.
La Estructura Narrativa
P. ¿Esta película puede ser un llamado de atención para que se discuta más sobre este tema?
R. No estoy seguro de su impacto en el diálogo público, pero deseo que el filme sea entretenido y que la audiencia pueda identificarse con las vivencias de los personajes, incluyendo a Renata, que es un ser humano como cualquier otro.
P. ¿Por qué decidió centrar la historia en seis mujeres?
R. Me atraen las narrativas breves que inician con un conflicto y se desarrollan rápidamente. También disfruto el formato coral, donde múltiples vidas se entrelazan creando una rica experiencia narrativa.
Desafíos de Coherencia y Estética
P. ¿Fue difícil asegurar una coherencia estética y emocional al entrelazar estas historias?
R. Es un reto. Siempre existe el riesgo de que algunas historias sean más atractivas que otras, o que no se sientan integradas. La clave es construir una unidad que parezca un todo y no una serie de cortos independientemente.
Ciudad de México como Protagonista
P. Ciudad de México es un elemento central en esta historia. ¿Qué le llevó a desarrollarla en esta gran urbe?
R. Tras rodar Familia y regresar a trabajar en México, sentí una fuerte conexión con la cultura local. Decidir filmar en Ciudad de México, donde crecí, fue emocionante. La ciudad es fascinante, caótica y rica en experiencias que quería capturar.
Recepción de la Película y Estreno en Streaming
P. Presentó la película en el Festival de Cine de Morelia. ¿Cómo fue la recepción?
R. La respuesta fue positiva. Como director, no recibí críticas directas, pero lo que percibí en redes sociales y mensajes fue alentador.
P. La película se estrena en Netflix. ¿Qué significa para usted este lanzamiento en un servicio de streaming?
R. Habrá también una distribución limitada en cines en México, lo que es positivo. A pesar de que muchos deseamos que las películas se vean en cines, el alcance global de Netflix es impresionante, y agradezco que una producción como esta llegue a millones de personas.
Financiamiento y Retos en el Cine Mexicano
P. Ha mencionado el tema del financiamiento. ¿Es más complicado hacer cine en México actualmente debido a los recortes en el sector cultural?
R. Hacer cine es complicado en cualquier lugar. Es cierto que los recortes han afectado, y aunque siempre ha sido difícil encontrar financiamiento y distribución, la situación actual plantea desafíos adicionales. Este es un tema recurrente en la industria cinematográfica.