Familia en Tlaxcala transforma su hogar en refugio de mil murciélagos

Familia en Tlaxcala transforma su hogar en refugio de mil murciélagos

La especie ‘leptonycteris yerbabuenae’ se mantuvo alrededor de dos meses en el sitio antes de seguir su camino en busca de néctar y se espera que regrese el siguiente año, según los especialistas.

En Natívitas, Tlaxcala, México, la vida de la familia Nocelo dio un giro inesperado cuando descubrieron que su sótano se había convertido en el hogar de cientos de murciélagos. Jorge Nocelo, al buscar un objeto en el sótano, se encontró con un gran número de estos quirópteros, conocidos por colgar boca abajo. Tras la sorpresa inicial, su hija Enriqueta, de 19 años, expresó su preocupación por la salud, debido a los mitos que rodean a los murciélagos, como la rabia.

Para abordar la situación, la familia contactó a Protección Civil, pero la magnitud del problema se reveló al llegar los especialistas, quienes estimaron que alrededor de 2,000 murciélagos ocupaban el espacio. Esto llevó a la intervención del doctor Jorge Ayala, biólogo del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ayala identificó a los murciélagos como parte de la especie leptonycteris yerbabuenae, también conocida como el murciélago magueyero menor, famoso por su papel crucial en la polinización del agave, esencial para la producción del tequila.

Educación y Concienciación sobre los Murciélagos

El doctor Ayala explicó a la familia Nocelo que, dado que esta especie es migratoria, no se quedarían permanentemente en su hogar. Para manejar la situación, sugirió dejar que los murciélagos se quedaran y ofreció un taller para informar a la comunidad sobre la importancia de estos animales en el ecosistema, desmitificando conceptos erróneos sobre ellos, como su supuesta agresividad y su vinculación con enfermedades.

A pesar de la aceptación inicial de la propuesta para dejar que los murciélagos se quedaran, la situación generó alarma entre los vecinos de la familia, que comenzaron a difundir rumores sobre posibles enfermedades. Para contrarrestar la desinformación, Ayala organizó una charla en colaboración con el municipio, a la que asistieron más de 100 personas. Durante esta, se resaltó el papel beneficioso de los murciélagos en el control de plagas y la germinación de semillas.

Mantenimiento y Limpieza del Espacio

A pesar de los inconvenientes, como el mal olor proveniente de los excrementos de los murciélagos, la familia decidió no interferir. Con el apoyo de la Estación Científica La Malinche y otras instituciones, se realizaron limpiezas en el sótano para minimizar el impacto de la estancia de los animales. La primera limpieza se llevó a cabo en la noche, cuando el número de quirópteros era más bajo.

Después de más de dos meses, los murciélagos finalmente abandonaron el sótano, lo que se hizo evidente por el ruido y ajetreo en la última noche. Este evento llevó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a reconocer a la familia Nocelo por su manejo ético de la situación.

El Futuro de los Magueyeros

El doctor Ayala ha anticipado que la familia podría recibir de nuevo a los murciélagos en 2026, dado que el sitio les resultó atractivo. Aunque la familia aún discute si les permitirán regresar, en la comunidad queda el aprendizaje sobre la importancia ambiental de esta especie.

Puede que te interese