Coalición de la Derecha Colombiana: Condiciones y Estrategia Electoral
La coalición que busca organizar la centroderecha, la derecha tradicional y la ultraderecha en Colombia establece una clara condición: los participantes no deben tener vínculos con el petrismo, ya sea pasado o presente. El objetivo es llevar a cabo una megaconsulta presidencial en marzo de 2026, donde candidatos de este amplio espectro ideológico se enfrentarán para elegir a uno solo que competirá en la primera vuelta presidencial de mayo. Este candidato deberá desafiar al aspirante que surja del frente amplio de la izquierda, encabezado por el senador Iván Cepeda, quien recientemente ganó la consulta interna del Pacto Histórico con más de 1.5 millones de votos.
Reuniones Cruciales y Acuerdos Preliminares
Representantes de los partidos tradicionales se han reunido en varias ocasiones en los últimos días para concretar esta coalición. En una de estas reuniones, que tuvo lugar en Bogotá, estuvieron presentes la presidenta del partido Conservador, Nadia Blel; el expresidente César Gaviria del Partido Liberal; Gabriel Vallejo del Centro Democrático; y Germán Córdoba de Cambio Radical, entre otros. Además, se contó con la participación virtual del expresidente Álvaro Uribe, principal figura de la derecha colombiana, y Germán Vargas Lleras, lider de Cambio Radical.
A pesar de rumores sobre la participación de miembros del partido de La U en la reunión, sus codirectores desmintieron esta información. La suma de los partidos presentes representa teóricamente 53 de los 105 senadores y 94 de los 188 representantes, aunque la disciplina interna en conservadores y liberales es frecuentemente cuestionable.
Filtraciones para la Candidatura
Se acordó que el primer filtro para la depuración de los candidatos tendrá lugar el 8 de diciembre, fecha límite para inscribir candidaturas al Congreso y para que los partidos confirmen su participación en la consulta de marzo. Muchos aspirantes a la presidencia podrían optar por candidaturas al Senado en lugar de participar en la consulta. El Centro Democrático espera elegir a su candidato a través de una encuesta que incluya nombres como Miguel Uribe Londoño y Paloma Valencia, quienes también han expresado preocupaciones sobre la transparencia del proceso.
Participación Abierta y Nuevas Figuras
Se determinó que la megaconsulta también estará abierta a candidatos sin aval de partidos que recojan firmas para el apoyo ciudadano. Esto podría incluir figuras como Abelardo de la Espriella y Victoria Dávila, quienes, a pesar de su reciente posicionamiento, no han confirmado su participación.
La megaconsulta podría atraer también a representantes de la derecha tecnócrata, como el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane. Juan Manuel Galán, precandidato presidencial, también podría sumar a esta movimiento, manifestando su apertura al diálogo sobre un futuro común para el país.
Unión en el Antipetrismo
Esta amplia convocatoria se fundamenta en un solo eje: el antipetrismo. Hace dos semanas, los expresidentes Uribe y Gaviria se reunieron y coincidieron en que la coalición puede abarcar desde la ultraderecha de De la Espriella hasta el centro de Sergio Fajardo. Sin embargo, Fajardo ha reiterado su intención de seguir en solitario, compartiendo solo la crítica hacia el actual gobierno.
Las críticas hacia el presidente Petro han sido una constante durante estas reuniones, aunque aún se requieren propuestas concretas sobre el futuro del país para fortalecer la unión de esta eventual coalición.