Santa Marta se prepara para la Cumbre CELAC-UE
Santa Marta, la emblemática ciudad del Caribe colombiano con una población de 600.000 habitantes, se alista para recibir este domingo a una docena de jefes de Estado y un número similar de cancilleres de los 27 países de la Unión Europea y los 33 que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Sin embargo, a pesar de su belleza, Santa Marta enfrenta dificultades en su infraestructura, particularmente en el aeropuerto, que no está a la altura del evento. Un ejemplo claro de esta situación ocurrió el viernes, cuando el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no pudo aterrizar en el aeropuerto local y debió dirigirse a Barranquilla antes de tomar un avión militar hacia su destino en Santa Marta.
Preparativos en la ciudad
Los preparativos para la cumbre han sido evidentes en las calles de Santa Marta, donde se han visto operarios trabajando en la mejora de carreteras y espacios públicos. “Están maquillando todo a última hora”, comentaba un taxista al señalar a varios grupos de trabajadores en la vía que conecta el aeropuerto con el centro de la ciudad, fundado hace 500 años por Rodrigo de Bastidas.
El Estelar Santamar, un hotel ubicado en la zona, será sede de la cumbre, y aún el viernes se podían observar cuadrillas de obreros ajustando detalles para recibir a las delegaciones que llegarían entre las 8 y 9 de la mañana del domingo. El Gobierno colombiano busca hacer de este evento un reflejo del esplendor de Santa Marta.
Simbolismo y contexto histórico
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha elegido Santa Marta como sede de la reunión debido a su carga simbólica. Esta ciudad, la más antigua fundada por europeos en el actual territorio colombiano, es un lugar significativo para la historia del país, siendo el sitio donde Simón Bolívar falleció hace 195 años. Petro enfatiza que Santa Marta es “el corazón del mundo”, una noción que resuena con la cosmovisión de los indígenas kogui que habitan la Sierra Nevada.
“Trajimos 60 delegaciones a este lugar, uno de los más hermosos del mundo, antropológica, geográfica, energética y científicamente, estamos en el corazón del mundo”, ha afirmado el mandatario, quien también ha destacado el lema “Colombia, el país de la belleza”.
Actividades culturales y eventos paralelos
Durante el fin de semana, Santa Marta ha sido el escenario de una serie de eventos culturales organizados por el Ministerio de las Culturas en colaboración con la Alcaldía y la Gobernación del Magdalena. Estos eventos, titulados “Reencuentro en el corazón del mundo”, incluyen conciertos, conversatorios y proyecciones de películas que abordan una visión crítica de la colonización.
A lo largo del viernes y sábado, el centro de la ciudad recibió a un flujo constante de mochileros y familias, participando en discusiones académicas como “El giro decolonial”, moderada por Francisco Flórez, director del Archivo Nacional, con la participación de destacados filósofos. Al mismo tiempo, artistas como el puertorriqueño Andy Montañez y la colombiana Nidia Góngora llenaron las plazas y calles de música y celebración.
Foros y actividades empresariales
Además de la cumbre, varios eventos adicionales se están desarrollando en la ciudad con el objetivo de aprovechar la llegada de personalidades internacionales. Un foro empresarial, impulsado por la UE, el Gobierno colombiano, la CAF y el grupo BID, se llevará a cabo en un hotel cercano. Por otro lado, el foro de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la UE, que se realizó entre viernes y sábado, atrajo a relevantes figuras como la comisionada para la equidad de la Comisión Europea, Hadja Lahbib.
Estos eventos han llenado los hoteles de la zona, donde se mezclan funcionarios, empresarios y turistas, contribuyendo a la actividad económica de Santa Marta durante este importante fin de semana.