Pinochet: La Sombra que Atraviesa la Campaña Presidencial en Chile

Pinochet: La Sombra que Atraviesa la Campaña Presidencial en Chile

Contexto Político en Chile: Elecciones y la Herencia de la Dictadura

Desde el retorno a la democracia en 1990, cinco de los seis presidentes de Chile se han opuesto a Augusto Pinochet y apoyaron el «no» en el plebiscito de 1988 que puso fin a la dictadura. El actual presidente, Gabriel Boric, nacido en 1986, es parte de una línea de líderes que han rechazado abiertamente el legado pinochetista. Sin embargo, el escenario político se ha transformado y, en caso de que la oposición gane en la segunda vuelta a la candidata de izquierdas, Jeannette Jara, los chilenos podrían ver a un líder que respaldó al dictador por primera vez en la historia reciente del país.

Candidatos de la Oposición

Entre los aspirantes de la oposición se destacan dos figuras: José Antonio Kast (59 años), de la derecha radical, y Evelyn Matthei (71 años), de la derecha tradicional. Ambos fueron parte de la campaña por la opción «sí» en el plebiscito de 1988. Kast, quien se presenta en su tercer intento por La Moneda, ha sido polémico por sus declaraciones y propuestas, mientras que Matthei, a pesar de su enfoque moderado, ha tenido que lidiar con el peso del legado dictatorial.

Otro competidor que ha ido ganando terreno es Johannes Kaiser, un diputado libertario de ultraderecha de 49 años, quien ha manifestado su apoyo a un nuevo golpe de Estado, afirmando que “sin dudas” lo respaldaría.

Propuestas y Temáticas Clave

En la elección del 16 de noviembre, que incluye ocho candidatos, los programas políticos abarcan preocupaciones fundamentales para los chilenos, como la seguridad, el crecimiento económico, el control de la migración y el acceso a la salud. A pesar de la diversidad de posiciones, el enfoque sobre la dictadura ha generado distintas reacciones a través de la campaña. Por ejemplo, Harold Mayne-Nicholls, un candidato independiente, ha cambiado su discurso sobre su voto en 1988, lo que ha suscitado controversia.

Posturas sobre Pinochet

Evelyn Matthei ha admitido que el régimen de Pinochet tuvo elementos dictatoriales, pero ha manifestado que su postura es de un “Gobierno militar”. Esta ambigüedad le ha traído dificultades al abordar su posición en relación a la dictadura, con reacciones mixtas tanto del electorado como de sus oponentes.

José Antonio Kast, por su parte, ha defendido claramente el legado de Pinochet, afirmando que si el dictador estuviese vivo, seguramente votaría por él. Esto ha generado tensiones en su campaña, dado que se aleja de cuestiones más controversiales, centrándose en un proyecto de “Gobierno de emergencia”.

El Impacto de Punta Peuco

Una reciente decisión del presidente Boric ha reavivado el debate sobre el legado de la dictadura. Anunció que Punta Peuco, la cárcel donde se encuentran exuniformados condenados por violaciones a los derechos humanos, será transformada en un penal común. Este anuncio, realizado antes de un debate presidencial, ha obligado a los candidatos a posicionarse sobre el tema de los derechos humanos, resaltando la complejidad de las relaciones con el pasado dictatorial.

Kaiser, ante la posibilidad de llegar a La Moneda, ha manifestado su intención de cerrar el “capítulo 73-90” y cuestionado el proceso de reparación a víctimas del régimen. Su postura ha sido criticada, especialmente por aquellos que han visto de cerca las repercusiones de la dictadura, como Marco Enríquez-Ominami, que tiene un vínculo personal con las víctimas del régimen.

Puede que te interese