Comfort Ero advierte: «El uso excesivo de la fuerza no detendrá los carteles»

Comfort Ero advierte: "El uso excesivo de la fuerza no detendrá los carteles"

La presidenta de International Crisis Group, Comfort Ero, ha dedicado su carrera a la investigación de conflictos internacionales, analizando desde la guerra en Sudán hasta la situación actual en Ucrania. En su visita a México, en el marco del 30 aniversario de la organización, Ero aborda el incremento de las tensiones entre Estados Unidos y Latinoamérica, especialmente a raíz de los recientes ataques extrajudiciales a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe. Este contexto se complica con la postura del Gobierno de Claudia Sheinbaum, que se opone a la autorización de tropas estadounidenses en su territorio para combatir el narcotráfico, un tema recurrente en la retórica del expresidente Donald Trump.

Tensión en la relación México-Estados Unidos

Pregunta. La agresiva estrategia de Estados Unidos en Latinoamérica se justifica bajo la lucha contra el narcotráfico. ¿Qué busca Trump realmente en la región?

Respuesta. América Latina es un tema de política interna para Trump, influenciada por factores como la migración, el narcotráfico, especialmente el fentanilo, y un intento de reorientar el sistema político en varios países hacia la derecha. Esta agenda se observa en su apoyo a líderes como Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador, contrastando con su confrontación hacia figuras como Gustavo Petro en Colombia. La política estadounidense parece más enfocada en fortalecer la derecha en la región que en motivos de interés exterior.

Implicaciones de la ofensiva contra el narcotráfico

P. Recientemente, la escalada de la guerra contra el narcotráfico ha incluido ataques marítimos en el Caribe, elevando la preocupación por las consecuencias en los países afectados. ¿Cuáles son los riesgos de estos ataques?

R. Existe el riesgo de un cambio radical en la dinámica de poder en la región. Trump tiene un interés personal en destituir a Nicolás Maduro, lo que lleva a cuestionar si la ofensiva se basa realmente en combatir el narcotráfico o si tiene un objetivo político más amplio. Las operaciones actuales pueden tener un efecto negativo en la política y la seguridad regional, ya que los retos no resueltos pueden provocar una mayor inestabilidad.

Posibilidad de intervenciones militares

P. ¿Qué sucedería si Estados Unidos decidiera realizar incursiones terrestres en países como Venezuela o México?

R. Es poco probable que Trump desee un compromiso militar directo que implique bajas estadounidenses. Sin embargo, el miedo de México por la escalada de violencia es palpable, dado que el problema del fentanilo está muy arraigado en el país y no es un problema exclusivo de Venezuela.

Soberanía y seguridad en México

P. El Gobierno mexicano ha rechazado la intervención militar estadounidense, pero las cifras de violencia han provocado un debate sobre permitir esta opción. ¿Es momento de reconsiderar esta postura?

R. Es crucial evitar cualquier forma de populismo en temas de seguridad. La presidenta Sheinbaum ha sido clara en su defensa de la soberanía mexicana, a pesar de las crecientes presiones internas. La solución no puede ser el uso excesivo de la fuerza externa, como se ha visto en el pasado, ya que esto solo fragmenta a los grupos criminales y aumenta la violencia. La situación actual, con desaparecidos y reclutamientos forzados, complica aún más cualquier intervención.

Lecciones del pasado

P. Históricamente, ¿qué intervenciones militares estadounidenses han resultado exitosas en la resolución de conflictos?

R. Ejemplos como Somalia y Libia muestran que las intervenciones mal planeadas pueden llevar al colapso de la sociedad. Hay que ser cauteloso con suponer que una respuesta externa resolverá problemas internos complejos, ya que puede llevar a que gobiernos repriman a opositores y cierren el espacio político.

Puede que te interese