Elecciones 2025: ¿Debería votar por obligación o por convicción?

Elecciones 2025: ¿Debería votar por obligación o por convicción?

El Voto Obligatorio en Chile: Un Cambio en el Panorama Electoral

Actualmente, menos de 30 países en el mundo imponen el voto obligatorio, lo que genera diversas especulaciones sobre su impacto y la conducta del votante. Esta situación resulta crucial para los candidatos que se enfrentarán en las elecciones presidenciales en Chile el próximo domingo.

Perfil del Votante Obligado

Los votantes obligados suelen ser personas que no participan habitualmente en las elecciones. Según diversas encuestas, este grupo presenta un perfil diferente al de un votante ideologizado, respondiendo más a intereses personales y problemas cotidianos que a tendencias políticas preestablecidas.

Incremento en el Padrón Electoral

El padrón electoral chileno asciende a aproximadamente 15,6 millones de personas. En comparación con la primera vuelta presidencial de 2021, donde votaron 7,1 millones (menos de la mitad del padrón), se prevé un aumento notable de alrededor de 8,5 millones de votantes debido a la obligatoriedad en esta elección. Este cambio generará un contexto electoral nuevo y diverso, aunque su comportamiento sigue siendo incierto.

Afluencia y Consumo de Medios

El último debate presidencial, organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), alcanzó una audiencia de 4,5 millones de personas. Este registro, significativo para el contexto electoral, se alinea con las cifras de la franja electoral, que marca entre 1,3 y 1,7 millones de espectadores en sus diferentes horarios, haciéndolo uno de los programas más vistos durante la semana.

Lecciones del Voto Obligatorio en Australia

Australia, con casi 100 años de experiencia en voto obligatorio, ha sido objeto de estudios por académicas como Lisa Hill y Sally Young. Sus investigaciones revelan que los votantes que están obligados a participar tienden a informarse mejor sobre el proceso electoral, aumentando su conocimiento político y la posibilidad de un ejercicio de voto más consciente. Esta situación ha conllevado a que las empresas de comunicación generen contenido accesible para estas audiencias.

Implicaciones para la Democracia Chilena

En su obra “Compulsory Voting: A Critical Perspective” (2002), Lisa Hill analiza los pros y contras del voto obligatorio. Si bien pueden persistir sesgos de desinformación, concluye que esta modalidad favorece la legitimidad democrática al ampliar el debate público. Aunque no garantiza una población más educada políticamente, sí fomenta la necesidad de informarse antes de las elecciones.

En Chile, datos de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) y Archi sugieren que el aumento en la audiencia refleja un interés creciente por el conocimiento político. Las cifras indican que, a pesar de que la audiencia radial también alcanzó 4,5 millones en 2021, la audiencia televisiva ha mejorado en torno a unas 300 mil personas diarias, evidenciando una demanda de información.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

A medida que se acercan las elecciones, el interés del público en el ambiente político se intensifica. No obstante, esto plantea el desafío de asegurar la calidad del debate y el contenido presentado a los votantes. Esta evolución en el panorama electoral chileno tanto en términos de participación como de exigencia informativa es un aspecto a seguir de cerca.

Puede que te interese