La Historia de “La Colmena” de Camilo José Cela: Un Hallazgo Revelador
La colmena, una obra fundamental del autor español Camilo José Cela (1916-2002), se gestó entre luchas y revisiones. Cela dedicó seis años a perfeccionar esta novela que retrata un Madrid de posguerra marcado por la miseria. En el prólogo de 1965, el autor describe su intenso proceso de escritura, que incluyó correcciones y sufrimiento. Su persistencia ante la censura franquista finalmente dio frutos, logrando primero su publicación en Argentina en 1951 y posteriormente en España en 1963, casi dos décadas después de presentar la primera versión a las autoridades. Recientemente, un hallazgo en el Archivo General de la Administración (AGA) en Alcalá de Henares ha aportado una nueva pieza al rompecabezas de esta obra literaria.
El Hallazgo y sus Implicaciones
Este verano, el profesor Álex Alonso descubrió una versión completa de La colmena de 1946, que había sido revisada por la censura. Este manuscrito, presentado el 7 de enero de 1946, había sido enviado a la editorial Zodiaco de Carlos F. Maristany. La respuesta de las autoridades fue drástica: la obra fue considerada «francamente inmoral» y «en ocasiones irreverente». Así, la novela se vio atrapada en un contexto literario que reflejaba las tensiones de una dictadura restrictiva.
El Papel de la Censura
Los personajes en esta compleja historia de censura incluyen censores civiles y católicos, así como figuras del peronismo argentino y un hispanista francés, Noël Salomon. Este último recibió, en 2014, un mecanoscrito incompleto de La colmena, que ilustra la intervención de la censura. Esa versión carecía de páginas y contenía adiciones posteriores de Cela, lo que planteó interrogantes sobre el proceso de publicación y los motivos detrás del rechazo de versiones por parte de la censura.
Alonso destaca que el descubrimiento propagará nuevas preguntas sobre el caos de la censura franquista y los métodos aplicados para evaluar los textos. Según él, este hallazgo en Alcalá no solo revela detalles sobre La colmena, sino que también abunda en la comprensión de la «historia cultural de aquel tiempo».
Impacto Literario de “La Colmena”
La obra es considerada un retrato crudo de la sociedad de posguerra, influenciada por técnicas narrativas modernas como las de John Dos Passos. Ignacio Echevarría, crítico literario y responsable de la edición de las novelas de Cela, resalta su valor como un precursor del realismo testimonial. La versión publicada en 1962 se basa en el trabajo constante de Cela, que se mostró siempre atento a su obra y a su impacto literario.
Reflexiones sobre la Censura en el Contexto Español
El papel de Cela como censor para el Ministerio de Información y Turismo se presenta como una curiosidad más que un aspecto determinante en su carrera. A pesar de las dificultades, el autor supo navegar un entorno artístico complejo. Echevarría aclara que la pérdida más significativa no fue lo que fue tachado, sino lo que nunca se llegó a escribir debido a la censura.
Alonso concluye que, a pesar de los hallazgos, es necesario mirar más allá de los efectos de la censura. El archivo en Alcalá tiene un potencial enorme para desvelar obras que muchos autores no lograron preservar, lo que destaca la riqueza cultural ligada a esta época histórica.