El Gobierno de Colombia, bajo la dirección de Gustavo Petro, ha decidido dar marcha atrás en la propuesta de establecer una retención en la fuente del 1,5% para los pagos digitales. Esta decisión fue anunciada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el director encargado de la DIAN, Carlos Emilio Betancourt Galeano. La medida, que inicialmente iba a impactar a plataformas como Nequi, Daviplata, PSE y el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, ha sido retirada en busca de corregir la asimetría regulatoria entre los pagos digitales y los realizados con tarjetas de débito y crédito.
Impacto de la Propuesta Inicial
La propuesta de retener el 1,5% generó un fuerte revuelo en la sociedad. En menos de un mes, el Gobierno recibió más de 170 comunicaciones en las que se cuestionaba la medida. Muchos consideraron que una retención de este tipo podría incentivar el uso del efectivo, debilitando así la trazabilidad de las transacciones y complicando la lucha contra la evasión fiscal. Asobancaria, el gremio que agrupa a los bancos y otras instituciones financieras del país, también se manifestó en contra de la medida.
Reacciones del Gobierno
La DIAN admitió que la propuesta original, aunque pretendía equilibrar las condiciones entre diferentes métodos de pago, podía tener consecuencias adversas. Betancourt indicó que «una retención generalizada del 1,5%» podría incrementar el uso del efectivo, lo que afectaría negativamente la trazabilidad, fundamental en la lucha contra la evasión y el contrabando. Cabe destacar que, según el Banco de la República, el 77,8% de las transacciones en Colombia aún se realizan en efectivo.
Aplauden la Nueva Decisión
La decisión de eliminar la retención ha sido bien vista en el sector financiero. El economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, la consideró “bastante positiva”, resaltando que la eliminación de impuestos promueve la inclusión financiera. Cubides enfatizó que mantener un impuesto habría desalentado el uso de plataformas emergentes como Bre-B, que ofrecen transacciones en tiempo real y sin costo.
José Ignacio López, presidente de Anif, también celebró la medida, afirmando que su implementación podría conducir a la formalización y mayor inclusión financiera, lo que a su vez favorecería el aumento de los recaudos fiscales a mediano plazo.