El Impacto de la Informalidad en el Mercado Laboral Chileno
En Chile, más de dos millones de personas enfrentan cada día la realidad laboral sin contrato, sin acceso a seguridad social y carentes de beneficios básicos. La informalidad se mantiene como un fenómeno arraigado en el mercado laboral chileno, reflejándose en una tasa de 26% de ocupación informal. Esta situación es aún más alarmante entre los jóvenes menores de 20 años, donde más de la mitad trabaja en condiciones informales. Además, la tasa de desempleo femenino se mantiene superior a la de los hombres, evidenciando una desigualdad persistente en el ámbito laboral.
Desafíos y Oportunidades de la Informalidad
La informalidad no solo representa un desafío social, sino que también actúa como un impedimento para el desarrollo del país. Al restar competitividad a las empresas, limita la capacidad de Chile para integrarse en las cadenas globales de valor. Sin embargo, la era digital presenta oportunidades para transformar esta realidad, si se aborda de manera adecuada.
La Digitalización como Herramienta de Inclusión
La digitalización juega un papel crucial en la lucha contra la informalidad. No se trata únicamente de la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial o big data, sino también de implementar soluciones accesibles, tales como trámites simplificados, facturación electrónica, pagos digitales y comercio electrónico. Estas herramientas favorecen la inclusión financiera, reducen las barreras para la formalización y generan incentivos para que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se integren en un ecosistema más productivo y transparente.
Ejemplos Internacionales de Éxito
Diversos países han logrado avances significativos en la formalización de sus trabajadores a través de la digitalización. Por ejemplo, México ha incorporado a más de cuatro millones de microempresas al sector formal gracias a la implementación de la factura electrónica. En India, el sistema de pagos digitales UPI ha permitido alcanzar más de 1.400 millones de cuentas bancarias en menos de diez años. En Chile, la plataforma ChileCompra ha facilitado que el 59% de las adquisiciones estatales se realicen a través de PYMEs, incentivando así su formalización.
PYMEs como Motor de Empleo en Chile
Las PYMEs constituyen el 98% de las empresas en Chile y generan alrededor del 65% del empleo formal. Además, son el principal acceso al mercado laboral para los jóvenes. Acelerar la transición digital de estas empresas y formar a los jóvenes en habilidades demandadas puede multiplicar el impacto positivo en términos de productividad, empleo formal e inclusión.
Iniciativas para Promover el Empleo Formal
La iniciativa Talento Digital para Chile ha demostrado la efectividad de este enfoque. En seis años, la organización ha gestionado más de 30.000 becas, logrando que el 77% de sus egresados obtenga empleo, autoempleo o continúe sus estudios. En promedio, sus ingresos aumentan un 47% en solo seis meses. Sin embargo, más allá de los datos, existen historias inspiradoras: jóvenes que se convierten en desarrolladores de software y mujeres que migran de puestos precarios a liderar proyectos en análisis de datos.
La digitalización no sólo busca crear empleos, sino también promover un entorno laboral formal, inclusivo y productivo.