México concluye consultas públicas del TMEC: ¿Qué sigue?

México concluye consultas públicas del TMEC: ¿Qué sigue?

Finalizan Consultas Públicas sobre el TMEC en México

México ha anunciado la conclusión de sus consultas públicas sobre el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC). La Secretaría de Economía destacó que durante octubre se llevaron a cabo mesas de debate en los 32 estados del país, involucrando a 30 sectores productivos, con el objetivo de recoger inquietudes sobre este acuerdo comercial. La próxima revisión del TMEC se programó para julio de 2026, lo que convierte estas consultas, que comenzaron en septiembre, en un elemento crucial para la estrategia de negociación de México.

Documento de Estrategia Nacional

La Secretaría de Economía elaborará un documento que será presentado en enero a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y al Senado. Este documento buscará unificar la postura de México ante sus socios comerciales. “Las mesas de trabajo permitieron identificar los temas prioritarios en materia de comercio exterior, esenciales para impulsar la competitividad de la economía mexicana dentro del marco del TMEC”, indicó la dependencia en un comunicado.

Consultas en Estados Unidos y Canadá

En una actualización sobre el proceso de consulta, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que la audiencia pública para recoger inquietudes de los sectores productivos estadounidenses se reprogramará para el 3 de diciembre, en lugar del 17 de noviembre como estaba inicialmente previsto. Cada país realiza el proceso de consulta de manera diferente; mientras México realiza sesiones públicas, el Gobierno de Canadá opta por recibir comentarios de forma privada de los participantes en el comercio trilateral.

Participación Diversificada de Sectores

México, además de las audiencias, ha distribuido 2,500 cuestionarios a diversos sectores y ha habilitado un buzón de retroalimentación activa. Se han considerado opiniones de sindicatos y empresas de sectores como manufactura, energía, tecnología, turismo y agropecuario. “México avanza de manera ordenada y transparente hacia la revisión del TMEC, asegurando que se escuche la voz de los sectores productivos y se reconozcan las particularidades económicas y sociales de cada estado y sector”, apuntó la Secretaría de Economía.

Quejas de Estados Unidos sobre el TMEC

En las últimas semanas, Greer ha expuesto quejas relacionadas con el cumplimiento del tratado por parte de México, especialmente en áreas como energía, agricultura, propiedad intelectual y telecomunicaciones. Por su parte, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, ha insinuado que el país debe enfocarse en el crecimiento de su industria automotriz, que actualmente presenta una significativa carga en México y Canadá, y que ha sido objeto de nuevos aranceles.

Impacto Económico del TMEC

El TMEC, que moviliza 1.5 billones de dólares anuales entre México, Estados Unidos y Canadá, será revisado en 2026 para definir si se extiende su vigencia hasta 2032. En diversas ocasiones, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con cancelar el acuerdo trilateral e incluso sugiere la posibilidad de establecer tratados por separado con cada país. Tanto Sheinbaum como el primer ministro canadiense, Mark Carney, han enfatizado la importancia del TMEC como un bloque comercial estratégico en Norteamérica frente a otras regiones del mundo.

Puede que te interese