Nilson Pinilla Pinilla, un abogado de 79 años originario de Barrancabermeja, es una figura clave en el análisis de la toma y retoma del Palacio de Justicia de Bogotá, un evento que impactó profundamente a Colombia el 6 y 7 de noviembre de 1985. Además de haber ocupado importantes cargos como presidente de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y de haber sido profesor de derecho penal, Pinilla fue uno de los tres miembros de la Comisión de la Verdad que investigó los trágicos acontecimientos. En 2010, publicaron un libro que ha sido reeditado este año para conmemorar los 40 años de esta tragedia, abordando preguntas fundamentales sobre por qué el M-19 tomó el Palacio, las acciones de los militares y la pérdida de control del entonces presidente Belisario Betancur.
La Toma del Palacio de Justicia: Un Plan Conocido
P. ¿Por qué no se evitó la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19?
R. El plan del M-19 para capturar el Palacio fue revelado a los medios el 18 de octubre de 1985, 17 días antes de la tragedia. Es inconcebible que, a pesar de que se conocía el plan, los guerrilleros hayan logrado ejecutarlo. La hipótesis sugiere que miembros del Ejército habrían facilitado la toma, buscando represalias contra el M-19 debido a anteriores actos violentos.
La Retirada de la Policía y la Responsabilidad Militar
P. ¿Existió un intento de impedir la toma?
R. Esto está lleno de mentiras. Se justificó la retirada de un cuerpo especial de Policía con argumentos falsos sobre la incomodidad de los magistrados por la presencia de armados. La realidad es que esta retirada aparentemente facilitó la entrada de los guerrilleros.
Motivos del M-19 y Relaciones con el Narcotráfico
P. ¿Cuál era el objetivo del M-19 al tomar el Palacio?
R. Ellos afirmaban que era para juzgar al presidente, pero la verdad es que entraron para asesinar. Matamos a personas desarmadas y luego se dirigieron a los magistrados de la Corte. En este contexto, se sugiere que Pablo Escobar financió la operación para atacar a aquellos involucrados en procesos judiciales en su contra.
Las Consecuencias de la Operación Militar
P. ¿Cómo juzga las acciones del Ejército durante la operación?
R. La entrada de tanques fue desproporcionada. No todos los militares tenían la intención de rescatar rehenes; muchos buscaban aniquilar a los guerrilleros, lo que resultó en un desastre humanitario.
Desapariciones y Explicaciones Pendientes
P. ¿Qué puede decir sobre las desapariciones durante el suceso?
R. Se reportaron desapariciones como la del doctor Carlos Horacio Urán. El Ejército debe rendir cuentas sobre lo sucedido y responder por las víctimas inocentes.
La Respuesta de Belisario Betancur
P. ¿Cuál fue la actuación del presidente Belisario Betancur durante la crisis?
R. Betancur afirmó que su intención era recuperar el Palacio respetando la vida, algo que parece no haber ocurrido en la práctica. La situación se salió de control, y él no exertió su autoridad como comandante supremo.
Reacciones Contemporáneas y Importancia de la Memoria Histórica
P. ¿Qué opina sobre las declaraciones recientes del presidente Gustavo Petro respecto al M-19?
R. Considero que sus declaraciones no son verídicas y trivializan el sufrimiento de las víctimas, como el magistrado Gaona.
P. ¿Por qué sigue siendo relevante este episodio actualmente?
R. Es fundamental tener una conciencia nacional sobre los daños derivados de la confrontación armada. Aprender del pasado es esencial para construir una Colombia productiva y pacífica.