Estrategias electorales: la controversia de la ‘agenda valórica’

Estrategias electorales: la controversia de la 'agenda valórica'

Chile Reactiva el Debate sobre el Aborto Bajo Plazos

En el contexto de la campaña presidencial y parlamentaria en Chile, el debate sobre el aborto ha vuelto a cobra relevancia. El martes 30 de septiembre, la Comisión de Salud del Congreso inició la tramitación del proyecto de aborto bajo plazos, que permitiría a las mujeres interrumpir su embarazo hasta la semana 14. Esta discusión era necesaria, ya que muchos candidatos han intentado mantenerla oculta bajo la etiqueta de “agenda valórica”, un término que busca desestimar cuestiones de derechos fundamentales como temas secundarios.

Posturas de los Candidatos

José Antonio Kast, en julio, afirmó que su eventual gobierno se centraría en problemas de seguridad y crecimiento, abriendo la puerta a otros temas en un futuro. Jeannette Jara, por su parte, presentó en agosto un programa que no mencionó el aborto ni la eutanasia, debido a diferencias con su coalición, la Democracia Cristiana. En un debate televisado donde participaron diversas candidaturas, el término ‘aborto’ no se mencionó durante más de tres horas, lo que evidenció la omisión de un tema significativo.

Retorno del Tema al Debate Público

A pesar de estas evasivas, el inicio de la discusión en el Congreso ha impulsado el tema en encuestas, y Jara incluyó finalmente un respaldo al avance del proyecto en su programa de gobierno. En su documento se resalta: “Daremos continuidad a la tramitación del proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana catorce”. Jara ha reconocido las diferencias dentro de su coalición y ha reafirmado su compromiso de respetar todas las posturas en la conversación.

La Necesidad de un Debate Claro

Aunque el reconocimiento del debate es un progreso, aún falta una definición política clara. La ausencia de una postura categórica puede abrir la puerta a retrocesos en derechos ya conquistados. En la campaña anterior, Kast propuso la derogación de las tres causales actuales para el aborto, generando incertidumbre sobre el futuro de la política en este ámbito.

El Aborto como Cuestión Urgente

El aborto bajo plazos no debe ser considerado un asunto postergable ni accesorio; es un tema de salud pública y derechos fundamentales que requiere atención inmediata. Decir que el aborto “no es prioridad” porque no figura como principal preocupación en encuestas es ignorar la realidad de muchas mujeres y niñas que enfrentan situaciones de embarazo complejas y adversas que no están cubiertas por la ley actual.

Implicaciones de la Criminalización

Actualmente, en Chile, el aborto solo es legal en tres situaciones: cuando la vida de la mujer está en peligro, cuando el embarazo es inviable o en casos de violación. Sin embargo, estas excepciones no abarcan a quienes enfrentan problemas graves de salud que no constituyen un riesgo vital inmediato. Además, ignorar la realidad de las mujeres que recurren a abortos clandestinos y son criminalizadas por ello, es un reflejo de la ineficacia del sistema.

Costos de la Criminalización

Respecto a los recursos, el Estado invierte considerablemente en perseguir a mujeres y niñas relacionadas con abortos. La sobrecarga en el sistema penal provoca que cada causa investigada limite la atención a otros delitos. Esto plantea la pregunta de si la sociedad chilena está dispuesta a mantener este gasto improductivo.

La Realidad del Aborto Seguro

Negar la discusión sobre la despenalización del aborto no detiene las cifras de abortos, sino que las empuja a la clandestinidad, poniendo en riesgo la salud y la vida de muchas. La ley actual obliga a mujeres a parir en condiciones adversas, incluso cuando su salud está comprometida. Esto resalta la necesidad de repensar la legislación desde una perspectiva de salud pública y derechos fundamentales.

Conclusión

El aborto bajo plazos no es un simple debate de nicho; se trata de una discusión crucial sobre seguridad, salud, justicia y uso de recursos públicos. Afecta la vida cotidiana de mujeres, niñas y familias, y no puede seguir relegándose a temas futuros; es una urgencia del presente.

Puede que te interese