Anne-Laure Le Cunff: La productividad y el valor individual en la sociedad

Anne-Laure Le Cunff: La productividad y el valor individual en la sociedad

Anne-Laure Le Cunff: La neurociencia del aprendizaje y la curiosidad

Anne-Laure Le Cunff, originaria de París y con 35 años, tomó una decisión trascendental al abandonar su puesto en Google debido a su falta de felicidad. Después de un primer intento fallido como emprendedora con su startup, decidió emprender un experimento personal: escribir un artículo corto sobre neurociencia cada día durante 100 días laborables. Este esfuerzo dio lugar a Ness Labs, una newsletter que ha evolucionado hasta convertirse en un libro titulado Micro experimentos. El poder de probar, fallar y aprender en un mundo que exige certezas (Editorial Conecta). En esta obra, Le Cunff no solo comparte su experiencia personal, sino también sus investigaciones sobre cómo responde el cerebro ante el aprendizaje y la curiosidad.

Desmitificando el propósito auténtico

En su libro, Le Cunff desafía la idea predominante de encontrar un único propósito en la vida. Según ella, la obsesión por identificar un solo camino verdadero ha crecido exponencialmente, con un aumento del 700% en libros que mencionan esta frase en las últimas dos décadas. “La vida no es tan simple”, arguye. “La noción de una carrera profesional lineal o de un solo trabajo a lo largo de la vida es un mito. Si te obsesionas con un propósito único, limitas tus posibilidades de éxito”. Asegura que es posible explorar múltiples vocaciones, cada una brindando satisfacción y sentido a la vida.

El papel del trabajo en la identidad personal

Le Cunff reflexiona sobre cómo, en sociedades ultracapitalistas, el valor de las personas a menudo se asocia a su productividad. “La sociedad nos hace olvidar que podemos tener valor en muchos roles: como pareja, amigo o padre”, aclara. Las redes sociales, según ella, exacerban esta situación al permitir una comparación constante entre individuos, lo que genera ansiedad y confusión respecto al propósito personal.

La evolución del ser humano en la era digital

Con respecto a la evolución del concepto de utilitario en el contexto actual, Le Cunff sostiene que la noción de tribu ha cambiado drásticamente. “Antes, el grupo era pequeño y con objetivos compartidos; hoy en día, estamos rodeados de millones de desconocidos en internet”. Esta evolución ha traído consecuencias en cómo percibimos nuestra utilidad y efectividad en la sociedad.

Tiempo: Cronos y Kairos

La autora introduce dos conceptos fundamentales sobre el tiempo: cronos, la medición cuantitativa, y kairos, que representa la calidad del tiempo. “Necesitamos más momentos kairos”, apunta, sugiriendo que la felicidad y la creatividad se fomentan al experimentar esos instantes significativos, en contraposición a una vida regida solo por la acumulación de tareas y obligaciones.

Pequeños pasos para grandes cambios

Le Cunff enfatiza que el título de su libro, “Micro experimentos”, refleja la idea de que no es necesario realizar cambios drásticos en la vida. Invita a los lectores a encontrar pequeños espacios en sus rutinas donde puedan innovar y experimentar. Esta mentalidad experimental, según ella, puede traer beneficios inimaginables, no solo a corto plazo, sino también para el crecimiento personal continuo.

La conexión con lo tangible en un mundo digital

En un contexto donde la sobrecarga de información digital puede resultar abrumadora, Le Cunff señala que actividades como clubes de lectura o clases de alfarería están ganando popularidad. Estas prácticas permiten a las personas desconectarse del entorno digital y reconectar con la creatividad y la comunidad.

Neuroplasticidad: Manteniendo el cerebro activo

Le Cunff también destaca que la neurociencia demuestra que la neuroplasticidad no se detiene en la infancia. Aprender y experimentar continuamente es esencial para mantener la plasticidad del cerebro, lo que a su vez puede ayudar a prevenir problemas neurodegenerativos a medida que envejecemos. Al integrar pequeños experimentos en nuestras vidas, tenemos la oportunidad de reinventarnos constantemente.

Un viaje de cinco años

Desde el inicio de su newsletter, Le Cunff ha acumulado 70.000 suscriptores y ha visto cómo su pequeño experimento ha evolucionado con el tiempo. “La primera versión de un experimento no tiene que ser definitiva”, señala, enfatizando la importancia de iterar y aprender de cada intento. De este modo, ha encontrado una comunidad que comparte sus intereses y valores.

Le Cunff continúa con su enfoque experimental en todas las facetas de su vida, demostrando que la búsqueda del conocimiento y la experiencia pueden llevar a resultados enriquecedores y satisfactorios.

Puede que te interese