Un Cambio Radical: La Inflexión que Transformará el Futuro

Un Cambio Radical: La Inflexión que Transformará el Futuro

El Optimismo Flotante en la Economía Chilena: Un Análisis Actual

Recientemente, Roberto Angelini, empresario y líder de uno de los principales conglomerados de negocios en Chile, expresó durante el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) una perspectiva que contrasta con el pesimismo generalizado sobre la economía nacional. Angelini afirmó que en el país “hay un optimismo flotando en el aire para lo que viene en el futuro cercano”. A pesar de que las encuestas mensuales de expectativas no respaldan del todo esta visión, el ambiente de negocios empieza a mostrar indicios de cambio.

Confianza Empresarial y Crecimiento Económico

Esta semana se presentó el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) elaborado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) e Icare, el cual reveló que la confianza empresarial ha permanecido “anclada en el mismo nivel de pesimismo” durante un año y medio. Sin embargo, diversas señales sugieren que podría estar acercándose un punto de inflexión en la curva económica.

El Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central prevé un crecimiento económico para 2026 en un rango entre 1,75% y 2,75%, lo que representa una leve mejora respecto a previsiones anteriores. Este pronóstico es relevante considerando que las tasas de crecimiento reciente han variado en torno al 2% sin alcanzar el 3%.

Las Tendencias del Mercado de Capitales

El principal indicador de la Bolsa de Comercio, el Ipsa, alcanzó esta semana un récord de 9.400 puntos, marcando 52 máximos históricos. Este desempeño del mercado de capitales podría interpretarse como una señal positiva para los agentes económicos, signando expectativas de flujos futuros más favorables.

Mejoras en las Percepciones Populares

Según la última Encuesta Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), se observa un aumento de cinco puntos en la proporción de personas que consideran la situación económica actual como “buena o muy buena”, aunque este dato se mantiene en un modestamente bajo 16%. Además, un incremento de nueve puntos en quienes anticipan una mejora en la situación del país en los próximos 12 meses se considera un signo alentador.

Asimismo, la Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de Chile revela que un 59% de los encuestados cree que el país alcanzará el desarrollo en un plazo de 10 años, el porcentaje más alto en su serie. Un 40% también opina que erradicar la pobreza es una meta alcanzable en la misma década.

Factores que Contribuyen al Optimismo

A pesar de ciertos indicadores de conflictividad, posiblemente atribuidos al contexto electoral, la Encuesta Bicentenario muestra un aumento en el apoyo a la idea de que el crecimiento es esencial para el país. Además, un cambio en la percepción de que el bienestar individual es responsabilidad personal podría estar vinculado a estas mejores expectativas.

Expertos sugieren que el optimismo reciente podría deberse a un posible giro político tras las elecciones de este año, pero también a factores externos favorables, como condiciones comerciales y monetarias. Entre las reformas relevantes, se destaca la reforma de pensiones, que podría facilitar el ahorro y fortalecer el mercado de capitales, así como la nueva ley de permisos sectoriales, que promete mejorar significativamente las condiciones de inversión al reducir la burocracia.

Puede que te interese