Colombia Marca un Hito en la Tasa de Desocupación Femenina
El mercado laboral colombiano ha alcanzado un nuevo récord con la tasa de desocupación de las mujeres a nivel nacional, que se estableció en un 9,6%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este es un momento histórico, ya que es la primera vez que la tasa de desocupación femenina baja a un solo dígito desde que se cuentan con cifras comparables. En septiembre de 2024, la tasa era del 11,8%, lo que representa una reducción significativa de 2,2 puntos porcentuales en un año.
Contraste en la Desocupación Masculina
A diferencia de la tendencia positiva para las mujeres, la tasa de desocupación masculina apenas mostró variación, pasando del 7,2% al 7,1% en el mismo periodo. Esta leve reducción, junto con la disminución en la desocupación femenina, ha llevado a una reducción de la brecha de género en 2,6 puntos porcentuales, marcando el nivel más bajo de desigualdad laboral entre hombres y mujeres en Colombia desde que se tienen registros.
Aumento en la Población Ocupada Femenina
El DANE también reportó que más de medio millón de mujeres, específicamente 529.000, se unieron a la población ocupada. De un total de 714.000 nuevos empleos generados en el país en el último año, cerca de tres cuartas partes fueron ocupados por mujeres. La mayor parte de estas nuevas trabajadoras, un 75%, se encuentran en el rango de edad de 25 a 54 años, contribuyendo con un crecimiento de 398.000 nuevas ocupadas.
Sector Económico: Claves en la Inserción Laboral Femenina
Los sectores que más han impulsado la inserción laboral femenina son la administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana. Este último sector experimentó un aumento de 236.000 mujeres en sus filas. Otros sectores destacados son la industria de alojamiento y servicios de comida, con 156.000 mujeres más, y las industrias manufactureras, que sumaron 138.000 trabajadoras.
Desafíos Persistentes: Trabajo No Remunerado y Economía Informal
A pesar del crecimiento en el empleo formal, el DANE ha publicado datos que indican deficiencias estructurales persistentes en el ámbito laboral. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), que analiza el tiempo dedicado a tareas no remuneradas, se observa que el 90% de las mujeres participan en actividades de trabajo no remunerado, en comparación con solo el 65,5% de los hombres. Las mujeres dedican, en promedio, 7 horas y 35 minutos diarios a labores domésticas y de cuidado, más del doble que los hombres, que asignan 3 horas y 12 minutos.
Adicionalmente, el fenómeno de la economía informal se ha intensificado. La Encuesta de Micronegocios (EMICRON) de 2024 revela que un 39,6% de los micronegocios ambulantes son propiedad de mujeres y que este segmento mostró un aumento del 10,9% en comparación con 2023. Muchas de estas empresarias, un 58,2% según la encuesta, afirmaron que iniciaron sus negocios por la falta de otras opciones de ingresos. La informalidad en este sector es notable, con un 97,6% de los propietarios que no hacen aportes mensuales completos a salud y pensión, y un 94% que carecen del Registro Único Tributario (RUT).