El juicio más grande que enfrenta Argentina en el ámbito internacional tuvo este miércoles una audiencia crucial en la Corte de Apelaciones de Nueva York. En esta sesión, los representantes del fondo Burford Capital y los abogados del Estado argentino disputaron el fallo de 2023, que condenó a la nación a pagar 16.000 millones de dólares, más intereses, por la expropiación de la petrolera YPF, que anteriormente pertenecía a Repsol.
Detalles del Caso
La Corte de Apelaciones revisó la decisión de una jueza de primera instancia que falló a favor de los accionistas de YPF, alegando que fueron discriminados durante el proceso de expropiación. Argentina argumentó que este caso debería ser atendido bajo la legislación nacional y no en Estados Unidos, señalando que la condena inicial fue arbitraria. Por su parte, Burford defendió la validez del proceso legal en curso y solicitó confirmar la condena.
Argumentos de la Defensa Argentina
La Procuración del Tesoro, encargada de la defensa argentina, sostuvo que los demandantes adquirieron sus participaciones en YPF a través de transacciones privadas en España con Repsol, rodeadas de sospechas de corrupción. Acusaron a Burford Capital, un fondo de litigios internacionales, de intentar eludir la jurisdicción argentina para obtener beneficios desproporcionados. Según la defensa, los demandantes pagaron 15 millones de dólares por acciones que podrían valer hasta 18.000 millones si se confirma el fallo.
Responsabilidad Política y Críticas
La defensa del gobierno de Javier Milei también cuestionó el papel de la expresidenta Cristina Kirchner en este asunto, sugiriendo que la situación actual es resultado de acciones tomadas por su administración, donde ciertos grupos empresariales se enriquecieron bajo su gobierno sin rendir cuentas.
Interrogantes de los Jueces
Durante la audiencia, los jueces Denny Chin, José Cabranes y Beth Robinson formularon preguntas incisivas a ambas partes. Burford buscaba que la condena no solo se aplicara al Estado argentino, sino también a YPF, la cual ha estado bajo control estatal desde 2012 tras la expropiación ordenada por Kirchner. Los litigantes sostuvieron que la expropiación violó el estatuto de YPF, que exige condiciones equitativas para todos los accionistas.
Decisión de Recurrir a la Justicia de EE. UU.
Al justificar su decisión de presentar el caso ante los tribunales estadounidenses, los demandantes afirmaron que temían represalias legales en Argentina por intentar ejecutar un fallo de otro país. Este tipo de elección de foro es común en casos donde los demandantes sienten que no recibirán un trato justo en su país.
Reacciones y Efectos en el Mercado
La audiencia generó repercusiones inmediatas en el mercado, donde las acciones de Burford Capital en Wall Street cayeron casi un 10% tras la sesión, lo que refleja la percepción negativa del desarrollo del caso para el fondo británico.
Cooperación del Gobierno Argentino
El Gobierno argentino comunicó a la jueza Preska su disposición a colaborar para entregar los mensajes y correos electrónicos solicitados por la justicia estadounidense, pidiendo una prórroga hasta el 21 de noviembre para cumplir con esta entrega.
Próximos Pasos y Expectativas
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito tiene la potestad de emitir un fallo en cualquier momento. Aunque no hay un plazo fijado, se estima que la sentencia podría ser conocida a mediados de 2026. Cualquiera de las partes involucradas podrá solicitar una revisión del caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que generalmente acepta un número limitado de casos cada año.