Ernesto Samper defiende a Petro: “Colombia no cree que sea narcotraficante”

Ernesto Samper defiende a Petro: “Colombia no cree que sea narcotraficante”

Ernesto Samper, expresidente de Colombia y originario de Bogotá, es visto como un socialdemócrata, a pesar de su trasfondo liberal. Durante su mandato, que abarcó de 1994 a 1998, enfrentó graves acusaciones relacionadas con el narcotráfico, específicamente sobre el financiamiento de su campaña por parte del Cartel de Cali. Al igual que el presidente actual, Gustavo Petro, Samper sufrió la descertificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas. En esta entrevista, realizada en su oficina en un rascacielos del centro de Bogotá, Samper comparte su perspectiva sobre los retos actuales y el futuro político de Colombia.

La Nueva Izquierda Colombiana

Pregunta. Recientemente, el senador Iván Cepeda fue designado como candidato presidencial del Pacto Histórico con más de un millón y medio de votos. ¿Cuál es su interpretación de este resultado?

Respuesta. Este resultado muestra una clara voluntad de cambio en el país y respalda el proyecto político de Petro, especialmente en reformas sociales, como el sistema de pensiones y subsidios para adultos mayores y jóvenes.

Frente Amplio en Colombia

P. ¿Tanto usted como Petro han hablado de la necesidad de un Frente Amplio, similar al de Uruguay?

R. Hemos estado trabajando en esta idea, inspirados por el presidente uruguayo José Mujica. El Frente Amplio de Uruguay ha sido el más exitoso en reunir fuerzas progresistas. Existen ejemplos similares en Brasil, Chile y México, que podemos considerar para Colombia.

Definición de un Frente Amplio

P. ¿En qué consiste un Frente Amplio?

R. Se trata de reunir fuerzas progresistas, que no solo incluyan partidos políticos, sino también organizaciones sociales y movimientos populares, en torno a un programa común, manteniendo la autonomía de cada participante.

Movimientos Potenciales para el Frente Amplio

P. ¿Qué otros movimientos podrían unirse a este Frente Amplio?

R. El movimiento de Roy Barreras, que se alía con Unitarios y Clara López, tiene potencial. Además, espero que el movimiento Poder Popular, que he dirigido, se sume. Los verdes también podrían participar, lo que permitiría presentar un candidato único en las elecciones parlamentarias de marzo. La clave para avanzar es llegar a la segunda vuelta con un solo candidato.

Consideraciones sobre la Consulta Popular

P. Tras los 2,7 millones de votos en la consulta popular, ¿cree que el Pacto Histórico podría optar por un candidato propio en la primera vuelta?

R. Eso sería un error. La suma de los votos de Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero es un buen inicio, pero no suficiente. La participación de fuerzas adicionales es esencial para tener viabilidad en las elecciones.

Desafío de la Certificación de EE.UU.

P. Usted fue el primer presidente colombiano descertificado por EE.UU. en la lucha antinarcóticos, ¿cómo evalúa la actual situación del Gobierno de Petro?

R. La descertificación es, como en mi caso, una decisión política. La política de lucha contra las drogas en Colombia ha sido una responsabilidad de Estado desde los años noventa. Lo que hace la Administración Trump es retroceder 30 años, generando medidas unilaterales que afectan las relaciones entre los estados.

Críticas a la Política Exterior de EE.UU.

P. ¿Qué consecuencias tuvo la revocación de su visa por parte de EE.UU.?

R. Personalmente, no afectó mi capacidad de gobernar. La descertificación y la política de vigilancia de EE.UU. han llevado a deteriorar las relaciones exteriores, generando un clima hostil en América Latina.

Reflexiones sobre la Relación con EE.UU.

P. En comparación con otros líderes como Sheinbaum o Lula, ¿ha observado diferentes enfoques en su relación con Trump?

R. Cada líder tiene su estilo. Los enfoques menos confrontacionales de Claudia y Lula pueden ser más efectivos en el contexto actual, pero no deben ignorarse los problemas que enfrenta América Latina en su relación con EE.UU.

Diálogo con Gustavo Petro

P. ¿Con qué frecuencia se comunica con el presidente Petro?

R. No con frecuencia. No me identifico completamente como petrista, pero apoyo la esencia de su proyecto de cambio.

Evaluación del Gobierno de Petro

P. Más allá de las tensiones con Trump, ¿cómo evalúa el Gobierno de Petro?

R. Todos los gobiernos tienen luces y sombras. Destaco que ha logrado incluir a personas que antes no habrían tenido oportunidad en el poder y ha avanzado en temas de paz sin romper la institucionalidad. Este enfoque es crucial para las 10 millones de personas que lo necesitan.

Puede que te interese