La izquierda colombiana se prepara para una jornada electoral decisiva el próximo domingo 26 de octubre. En esta fecha, la coalición del Pacto Histórico llevará a cabo una consulta para seleccionar a su candidato presidencial, compitiendo la exministra Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda. A pesar de crisis legales que amenazaron con interrumpir el proceso, los partidos aliados al presidente Gustavo Petro siguen adelante con la votación, que también definirá a los candidatos al Senado y la Cámara de Representantes para las elecciones legislativas programadas para marzo de 2024.
Desafíos Legales y Políticos de la Consulta
El camino hacia la consulta del Pacto Histórico se ha visto marcado por diversas controversias. En un intento por garantizar la unidad de la izquierda, varios partidos y movimientos debían fusionarse; sin embargo, el Consejo Nacional Electoral encontró obstáculos. Colombia Humana, el partido del presidente Gustavo Petro, no cumplió con los requisitos establecidos en sus propios estatutos para llevar a cabo esta fusión. Por otro lado, un sector del Movimiento Indígena Alternativo y Social, que deseaba separarse bajo el nombre de Progresistas, obtuvo solo una personería jurídica condicionada. Finalmente, solo el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista lograron formalizar su unión, permitiendo que la consulta se realizara como una interna de un partido.
Sin embargo, las interpretaciones jurídicas plantearon que los problemas en la fusión podrían haber convertido la consulta en interpartidista. Así, en la última semana, tanto el Partido Comunista como la Unión Patriótica decidieron no participar, dejando al Polo como el único partido involucrado. Esta decisión ha ayudado a clarificar la situación, aunque el debate sobre sus consecuencias continúa.
Desde un punto de vista político, la consulta comenzó con numerosos aspirantes; sin embargo, varios de ellos se retiraron a finales de septiembre para apoyar a Iván Cepeda. Una de las principales razones detrás de esta unificación fue la candidatura del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien, a pesar de no tener un fuerte arraigo en la izquierda, tiene habilidades destacadas en redes sociales que generaron preocupación entre los otros candidatos. Finalmente, Quintero se retiró diez días antes de las votaciones, invocando dudas jurídicas como justificación, prometiendo participar en la contienda de marzo.
Participación Ciudadana: ¿Quiénes Pueden Votar?
Todos los ciudadanos colombianos mayores de edad que estén habilitados en el censo electoral podrán participar en la consulta del 26 de octubre. No es necesario ser militante del Pacto Histórico ni de la izquierda para ejercer el derecho al voto. Según datos de la Registraduría Nacional, alrededor de 40 millones de ciudadanos están habilitados para votar.
Detalles de la Votación
En el tarjetón de la consulta para la candidatura presidencial aparecerán Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero, en ese orden. El candidato que obtenga más votos será declarado ganador. Por otro lado, el tarjetón para el Senado contará con 145 casillas, cada una correspondiente a un candidato. Los 99 aspirantes más votados serán incluidos en la lista final, aunque la cabeza de lista será definida políticamente.
Los ciudadanos también votarán para la Cámara de Representantes, utilizando un tarjetón adaptado a cada circunscripción, ya sea departamento, Bogotá o el exterior, donde habrá un total de 390 aspirantes.
Requisitos y Procedimiento para Votar
Para conocer su lugar de votación, los ciudadanos deben acceder a la plataforma de la Registraduría Nacional en: wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Al ingresar el número de cédula, podrán verificar su asignación. Además, quienes sean designados como jurados de votación deben presentarse en el lugar y horarios establecidos, bajo riesgo de enfrentar sanciones económicas que pueden alcanzar hasta 14 millones de pesos, aunque también tendrán derecho a un día de descanso laboral remunerado.
Resultados y Consecuencias de la Consulta
Los resultados de la consulta tendrán efectos jurídicos, de acuerdo con la ley 1.437 de 2011, que regula estas votaciones interpartidistas. Es importante señalar que esta consulta no emitirá certificados electorales, dado que no se trata de una elección ordinaria como las presidenciales o legislativas que se realizan cada cuatro años.