Advertencia de la Comisión Europea a TikTok, Facebook e Instagram
La Comisión Europea ha emitido una advertencia contundente a las redes sociales TikTok, Facebook e Instagram. En un análisis preliminar, el organismo europeo concluyó que estas plataformas no garantizan adecuadamente los mecanismos necesarios, establecidos en la legislación de la Unión Europea, para investigar y reportar contenidos ilegales. Este problema es especialmente preocupante en relación con material que podría ser dañino para menores, como abusos sexuales y terrorismo.
La Ley de Servicios Digitales (DSA)
Desde su implementación hace más de dos años, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la UE ha buscado mejorar la protección de los derechos fundamentales de los consumidores en línea y aumentar la transparencia de las plataformas digitales. Bruselas ha abierto diversas investigaciones sobre varias de ellas por supuestas violaciones de esta normativa, que ha sido objeto de críticas, incluyendo comentarios negativos durante la administración de Donald Trump, quien la calificó de censura. No obstante, la UE defiende su postura, enfatizando que el objetivo es proteger la libertad de expresión de los usuarios frente a decisiones “unilaterales” de moderación de contenido por parte de estas grandes empresas tecnológicas, la mayoría de origen estadounidense.
Mecanismos de notificación ineficaces
La atención de la Comisión no solo se centra en el tipo de contenido ilegal distribuido en estas plataformas, sino en la efectividad de los mecanismos disponibles para que los usuarios alerten sobre tales materiales. Según la investigación preliminar, TikTok, Facebook e Instagram cuentan con procesos tan «engorrosos» que limitan el acceso adecuado a datos relevantes, lo que impide a los investigadores obtener información confiable. Bruselas argumenta que brindar acceso a los datos es fundamental para un escrutinio público efectivo sobre el impacto de estas plataformas en la salud física y mental de los usuarios.
Críticas a Meta
Específicamente con respecto a Facebook e Instagram, investigados como parte de Meta, las autoridades europeas han señalado que la empresa no está cumpliendo con su deber de ofrecer «mecanismos sencillos para notificar contenido ilegal». Los sistemas actuales son considerados confusos y disuasorios, ya que requieren que los usuarios atraviesen “varios pasos innecesarios” que complican un proceso que debería ser sencillo. Además, Meta es criticada por poner restricciones en los mecanismos de apelación, impidiendo que los usuarios puedan presentar evidencias adecuadas para disputar decisiones de moderación, como las suspensiones de cuentas.
Próximos pasos en la investigación
La investigación aún no ha llegado a su conclusión definitiva. Tanto TikTok como Meta tienen la oportunidad de responder y presentar sus datos. Sin embargo, la advertencia de Bruselas es significativa: se considera que hay evidencias suficientes de posibles infracciones, basadas en “cientos de denuncias” recibidas. Las investigaciones fueron iniciadas en febrero de 2024 (TikTok) y en abril (Meta).
La posición de Meta
En respuesta a la advertencia de la Comisión, Meta ha manifestado su desacuerdo con las acusaciones, asegurando que han tomado medidas adecuadas para cumplir con la DSA y que están en diálogo continuo con las autoridades sobre estas cuestiones. La compañía sostiene que ha realizado cambios en sus sistemas de notificación, proceso de apelación y herramientas de acceso a datos.
Posibles sanciones
Si las plataformas no logran convencer a la Comisión sobre su conformidad y se confirman las infracciones, la UE podría emitir una “decisión de incumplimiento”. Esto podría resultar en sanciones económicas, incluyendo multas de hasta el 6 % del volumen de negocio mundial anual de la plataforma. También se contempla la posibilidad de sanciones periódicas para presionar a las empresas a cumplir con la normativa europea.