Byung-Chul Han: La Filosofía como Misión Crítica en el Neoliberalismo
Byung-Chul Han, el filósofo alemán de origen surcoreano, ha sido reconocido con el Premio Princesa de Comunicación y Humanidades 2025. Durante su discurso en el Teatro Campoamor de Oviedo, Han enfatizó la importancia de la misión crítica del filósofo, citando a Platón: “El papel del filósofo consiste en despertar, criticar, incomodar y exhortar”. Para ilustrar su punto, recordó la parábola del tábano y el caballo, donde Sócrates ve a la sociedad ateniense como un noble pero perezoso corcel que necesita ser incitado a actuar.
La Libertad Ficticia del Neoliberalismo
En su alegato, Han arremetió contra el paradigma neoliberal que, según él, ha transformado la noción de libertad en una ilusión. “Hoy pensamos que somos más libres que nunca. En realidad, vivimos en un régimen neoliberal despótico que explota precisamente la libertad”, afirmó. Sostuvo que, en lugar de vivir bajo disciplinas restrictivas, nos encontramos inmersos en una sociedad de rendimiento que promueve un “poder hacer” aparentemente ilimitado, pero que acaba generando más coacción que las antiguas prohibiciones.
Críticas a la Autoexplotación y el Uso de la Tecnología
Han también abordó las consecuencias de la autoexplotación en el contexto de las vidas hiperconectadas de hoy. Aunque no se opone al uso de teléfonos móviles ni a la digitalización, subrayó que “somos nosotros quienes nos hemos convertido en su herramienta”, sugiriendo que el smartphone nos usa en lugar de ser utilizados por nosotros. Este cambio nos ha llevado a una mayor polarización y a la difusión de noticias falsas, además de facilitar el odio en la esfera pública.
El Control de la Tecnología y sus Implicaciones para la Democracia
En cuanto a la regulación de la tecnología, Han argumentó que son los poderes públicos quienes deben tomar el control para evitar que la tecnología se convierta en una forma de esclavitud: “La tecnología sin control político, sin ética, puede adquirir una forma monstruosa”. Este alerta es especialmente relevante en el contexto del creciente poder de la inteligencia artificial.
Las Virtudes Necesarias en la Democracia
Recordando las enseñanzas de Alexis de Tocqueville, Han destacó que para preservar la democracia son necesarias virtudes como el sentido común, la responsabilidad y el respeto. Afirmó que, sin estos valores, “la democracia se vacía y se convierte en un mero aparato”, donde incluso las elecciones se transforman en rituales vacíos. Alertó sobre las crecientes desigualdades económicas dentro del sistema neoliberal, que empujan a la clase media hacia la desesperación, favoreciendo la ascensión de líderes autocráticos.
El Desafío de la Hiperconectividad
En el mundo contemporáneo, donde todo está disponible a un clic, Han planteó que la hiperconexión ha debilitado los vínculos humanos reales. “Las redes sociales hacen posible una comunicación ilimitada, pero la sensación de vacío y la falta de empatía nos acechan”. Este fenómeno, según él, nos lleva a una dependencia creciente de distintos “consumos” que no logran llenar el vacío que deja el liberalismo.
Reconocimiento y Gracias
Finalmente, a pesar de las críticas y el malestar que su filosofía puede generar, Han expresó su gratitud por el reconocimiento que ha recibido: “Aunque he irritado a las personas, por fortuna no he sido condenado a muerte, sino que hoy he sido distinguido con un hermoso premio. Por ello, les doy las gracias de todo corazón”.