Colombiano relata su supervivencia tras el ataque de Trump a narcosubmarino

EL PAÍS

El Futuro Judicial de Jeison Obando Pérez Tras Ataque al Narcosubmarino

El futuro judicial de Jeison Obando Pérez, un colombiano de 34 años repatriado por Estados Unidos tras sobrevivir a un ataque en el mar Caribe, se encuentra en una situación incierta. El ataque, ocurrido el 16 de octubre, estaba dirigido a un supuesto narcosubmarino. Según el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, Pérez fue deportado con «traumas en el cerebro, sedado, dopado y respirando con ventilador». El funcionario agregó que será «procesado según la justicia» por su presunta implicación en el tráfico de drogas, aunque la justicia colombiana enfrenta limitaciones en su capacidad de actuación debido a la falta de pruebas en su contra.

Limitaciones de la Justicia Colombiana

A pesar de que hay una indagación abierta, un alto funcionario de la Fiscalía General añadió que «no tendrá un final judicial, a menos que él mismo se autoincrimine». Esto significa que la Fiscalía solo puede actuar si Obando Pérez decide hablar sobre su caso. Por otro lado, se ha determinado que el ataque ocurrió en aguas internacionales, lo que limita la jurisdicción colombiana en el asunto. Según este mismo funcionario, Obando no tiene antecedentes penales en Colombia y no ha estado vinculado a investigaciones de narcotráfico previas.

Contexto del Ataque y Repatriación

Obando Pérez había sido detenido tras el bombardeo de la nave, que transportaba fentanilo y otros narcóticos ilegales. En el ataque, dos personas murieron y solo Obando y un ciudadano ecuatoriano sobrevivieron. Aunque la Casa Blanca ha indicado que ambos sobrevivientes serían procesados en sus respectivos países, organizaciones humanitarias como Human Rights Watch han catalogado estos ataques como extrajudiciales.

Estado de Salud de Jeison Obando Pérez

Actualmente, Obando Pérez se encuentra internado en el Hospital de Kennedy, en Bogotá. Un informe médico revela que fue admitido con «una fractura en la base del cráneo y órbita, así como lesiones intracerebrales», aunque su estado no presenta evidencias de gravedad. A inicios de la semana, se reportó una mejora en su salud y se le retiró la asistencia respiratoria. Sin embargo, no ha habido contacto con sus familiares, según fuentes del Ministerio del Interior.

Casos Similares y Precedentes

El caso de Obando Pérez no es único. El otro sobreviviente, Andrés Fernando Tufiño, fue enviado a Ecuador, donde, a pesar de que se esperaba su detención al salir del hospital, los fiscales decidieron no proceder con su captura. Esto se debió a la falta de pruebas contra él, una situación que recuerda a la de Obando en Colombia.

Incremento de la Vigilancia Americana en Colombia

Washington ha intensificado su atención sobre Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo. Aunque inicialmente la campaña militar parecía enfocarse en Venezuela, expertos indican que muchos negocios del narcotráfico operan desde las costas colombianas. En los últimos dos meses, EE.UU. ha realizado varios ataques, de los cuales al menos cuatro están relacionados con Colombia.

Además, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha señalado que en un ataque reciente, un colombiano llamado Alejandro Carranza Medina murió, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la legalidad de estas operaciones militares. Otro ataque ocurrió el 17 de octubre, donde se mencionó que una embarcación estaba vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), confirmando así un contexto complejo y tenso entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narco.

Puede que te interese