La izquierda colombiana atraviesa momentos de tensión y desánimo tras la reciente absolución del expresidente Álvaro Uribe, un fallo que ha generado descontento entre las bases del Pacto Histórico, especialmente entre los seguidores del senador Iván Cepeda. Este domingo, Cepeda se enfrentará en las urnas a la exministra Carolina Corcho para definir al candidato del petrismo a la presidencia. A pesar de la decepción ocasionada por el fallo y la derrota en los consejos de juventud del pasado domingo, la izquierda ha tomado medidas para aclarar los problemas jurídicos que han complicado la consulta y que buscan facilitar la unidad solicitada por el presidente Gustavo Petro.
Renuncias estratégicas de los partidos
Este miércoles, representantes de los partidos Unión Patriótica y Partido Comunista, Jaime Caicedo y Gabriel Becerra, respectivamente, enviaron una carta al Consejo Nacional Electoral (CNE) en la que renuncian a participar en la consulta interpartidista para la elección de una precandidatura presidencial del Pacto Histórico. En el documento, subrayan que su intención es que el Polo Democrático sea el único partido que respalde las inscripciones de Corcho y Cepeda, lo que convertiría la consulta en un evento interno y no interpartidista. Esta estrategia permitiría al ganador participar en una eventual consulta en marzo con otros candidatos de izquierda y centro-izquierda, para elegir un único candidato del Frente Amplio para la primera vuelta. En caso de que la consulta se mantenga como interpartidista, el ganador se presentaría directamente como candidato en mayo, sin posibilidad de alianzas.
La carta de Caicedo y Becerra destaca la importancia de preservar el carácter partidista de la consulta. “Estas renuncias se presentan para garantizar que la opción ganadora pueda medirse en una consulta del Frente Amplio en marzo de 2026”, manifiestan. No obstante, a cuatro días del llamado a las urnas, el CNE aún no ha respondido a esta solicitud, lo que ha llevado al precandidato y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, a renunciar a la consulta para no quedar fuera del Frente Amplio.
Reconocimiento del partido Progresistas
En un giro positivo para la izquierda, el CNE otorgó este miércoles la personería jurídica al partido Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro y el representante David Racero. Esta división formal del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) permitirá unificar fuerzas para presentarse en una sola lista al Senado y a la Cámara de Representantes en las elecciones de marzo. Esta creación ha estado en proceso durante un tiempo y refleja la voluntad del MAIS de mantener su identidad étnica al no unirse a la fusión de partidos de izquierda propuesta en el Pacto Histórico.
Pizarro declaró que «Progresistas se constituye como una nueva fuerza política en Colombia», enfatizando su compromiso con la justicia social y la transformación. Agregó que este reconocimiento es clave para la unidad del campo popular y progresista, en línea con la visión del presidente Petro.
Desafíos para la fusión en el Pacto Histórico
A pesar de los avances, la fusión dentro del Pacto Histórico aún enfrenta obstáculos. Colombia Humana, la quinta organización que intenta fusionarse, no ha logrado hacerlo, ya que el CNE determinó que debe realizar una asamblea masiva. Pizarro ha hecho un llamado urgente al CNE para que agilice el proceso de obtención de la personería jurídica para el Pacto Histórico «sin condicionamientos», facilitando así la unidad entre las colectividades que participan en el proyecto político del cambio.
Intensificación de la campaña electoral
Ante este panorama, Cepeda y Corcho han intensificado sus actividades de campaña. En el Senado, Cepeda se pronunció enérgicamente sobre la absolución de Uribe, recordando casos de impunidad en el contexto colombiano. Por su parte, Corcho ha estado en una gira mediática, convocando testigos electorales en todo el país para supervisar el proceso electoral, un esfuerzo que busca movilizar a sus bases antes de la cita en las urnas.