Inmigración en Chile: Un desafío para la política y la sociedad
En Chile, aproximadamente 336.000 inmigrantes se encuentran en situación irregular, representando un 17,6% del total de 1,9 millones de extranjeros residentes en el país, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La reciente propuesta del candidato presidencial José Antonio Kast, de la derecha radical y conservadora, ha suscitado un intenso debate sobre el manejo de la migración en el país sudamericano.
Propuestas de José Antonio Kast
Kast ha manifestado su compromiso de no llevar a cabo regularizaciones masivas de inmigrantes. Además, ha planteado eliminar beneficios sociales en áreas como salud, vivienda y educación para aquellos que se encuentren en situación irregular. En cuanto a los hijos de migrantes nacidos en Chile, que actualmente obtienen la nacionalidad chilena por derecho de nacimiento, Kast ha sugerido una posible reforma legal que permita que estos niños adquieran la nacionalidad de sus padres.
Tensiones en el ámbito de la migración
La migración irregular se ha convertido en un tema central en la campaña electoral de Kast. Un episodio de su franja electoral destacó el testimonio de Milenka, madre de Byron Castillo, un joven asesinado en 2022 en Antofagasta por un grupo de inmigrantes irregulares. “Ese grito interior de Milenka es el clamor de miles de chilenos que buscan seguridad y el cumplimiento de la ley”, expresó Kast en relación a la situación de seguridad en el país. Un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP) revela que el 55% de los ciudadanos percibe “diferencias y conflictos muy fuertes” entre migrantes y chilenos.
Preguntas sobre los menores en situación irregular
Durante su participación en el programa Voto por la niñez de TVN, Kast abordó la situación de los niños hijos de migrantes que habitan en campamentos con condiciones precarias. En su respuesta, destacó que se enfocará primero en cerrar las fronteras y detallar que la entrada irregular al país será tipificada como delito. Kast propuso habilitar centros de detención en el norte de Chile, donde podrían recibir atención de salud y educación, aunque también reconoció que no puede negar atención a una mujer embarazada que ingresa al sistema de salud.
Cambios legales en la adquisición de nacionalidad
Kast ha planteado que los niños nacidos en Chile, independientemente de la situación migratoria de sus padres, deben considerar una reforma que opte por el ius sanguinis (derecho de sangre) en lugar del ius soli (derecho de suelo). Esta propuesta, sin embargo, fue cuestionada por un niño que participó en la entrevista, señalando la posible violación de tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño. Kast defendió su postura indicando que los tratados pueden ser modificados si existe un consenso entre las partes.
Opiniones divergentes en el debate migratorio
Otra voz que se ha alzado en el debate es la de Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, quien propone devolver a los menores extranjeros a los países de origen de sus padres. Según él, “no van a estar vagando en las calles”, ya que los inmigrantes ilegales identificados en Chile permanecerán en campamentos de tránsito hasta su repatriación.
El papel de la Iglesia en el debate migratorio
Por su parte, el cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, ha defendido la importancia de los migrantes en sectores clave como la sanidad y la agricultura. En reuniones recientes con el Papa en Roma, Chomali expresó su preocupación por ciertas políticas migratorias, destacando que muchos migrantes contribuyen significativamente a la sociedad chilena y merecen plenos derechos de ciudadanía.