Disminución del Peso Argentino a Pesar del Respaldo de EE.UU.
A pesar del apoyo económico anunciado por el presidente de EE. UU., Donald Trump, hacia Argentina, la demanda por dólares sigue en ascenso, lo que agrava la depreciación del peso argentino. El apoyo incluye un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y una línea de crédito de igual monto a través de bancos privados, además de la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario. Sin embargo, estos esfuerzos no han logrado estabilizar el mercado financiero a cinco días de las elecciones de medio término que se llevarán a cabo este domingo.
Caída del Peso Argentino
El peso argentino se depreció nuevamente, alcanzando un cierre de 1.490 pesos por dólar en el mercado mayorista, un incremento de más de 15 pesos respecto a la jornada anterior. Desde abril, cuando el presidente Javier Milei eliminó las restricciones a la compraventa de divisas —conocidas como el cepo—, la moneda local ha experimentado una devaluación cercana al 25%.
La percepción general entre los operadores del mercado financiero es que, tras las elecciones, el Gobierno de Milei podría modificar aspectos clave de su plan económico. Esto ha llevado a una compra récord de dólares, habitual entre argentinos que buscan protegerse ante la incertidumbre económica.
Intervención del Banco Central
La intervención del Banco Central de Argentina (BCRA) fue necesaria, vendiendo 45,5 millones de dólares para mantener el precio del dólar bajo la banda de flotación superior, que se encuentra en 1.491 pesos. Esta intervención marca la primera venta de reservas desde mediados de septiembre, cuando el BCRA había cedido 1.110 millones de dólares en solo tres días.
Apoyo del Gobierno de EE.UU.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reafirmó el apoyo a Milei y confirmó la implementación del swap por 20.000 millones de dólares. Bessent afirmó que esta acción representa un puente hacia un futuro económico más estable para Argentina, evitando un posible escenario de Estado fallido en América Latina.
El componente adicional del auxilio estadounidense implica un préstamo de 20.000 millones de dólares destinado a Argentina, generado a través de un grupo de bancos privados como JP Morgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup. Sin embargo, estos bancos están enfrentando dificultades para estructurar el crédito, a la espera de garantías que les aseguren la recuperación de los fondos invertidos.
Dudas en la Confianza Económica
A pesar del respaldo de Trump, las declaraciones del presidente estadounidense han contribuido a la falta de confianza en el Gobierno de Milei. Durante una reunión en la Casa Blanca, Trump condicionó el rescate económico a los resultados de las elecciones legislativas, afirmando que «Argentina está luchando por su vida» y que «no tienen dinero».
La expectativa de Milei era llegar a las legislativas con una recuperación económica, destacando la desaceleración de la inflación como su logro principal. Sin embargo, los últimos eventos, incluyendo denuncias de corrupción en su administración y un desempeño electoral débil de la ultraderecha en las elecciones provinciales, han empañado ese horizonte. Las encuestas previas a las elecciones pronostican un resultado reñido entre su partido, La Libertad Avanza, y el peronismo.