Javier Milei, presidente de Argentina, realizó una presentación musical en el Movistar Arena de Buenos Aires ante aproximadamente 15,000 espectadores, en el marco de la difusión de su nuevo libro titulado La construcción del milagro. El caso argentino. Durante el evento, Milei, que se mostró efusivo y animado, utilizó la famosa canción de Charly García para abrir la presentación, un contraste notable con el propósito del acto. Tras asumir la presidencia en 2023 con la promesa de erradicar al Estado, actualmente se presenta como el impulsor de una supuesta recuperación económica en un contexto electoral desafiante.
Un libro con escasa novedad
El nuevo libro de Milei consta de 573 páginas organizadas en 32 capítulos, pero sorprendentemente, 191 de esas páginas y 11 capítulos ya habían sido publicados anteriormente, principalmente en su libro anterior, Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, y en otros artículos periodísticos. El contenido del nuevo texto está compuesto mayormente por transcripciones de discursos entregados por el presidente, con tres disertaciones correspondientes a 2022 y 25 a su primer año de mandato en 2024. Es importante señalar que todos estos discursos son de acceso público a través de la página de la Casa Rosada.
Contenido y estructura del libro
El libro incluye al menos dos prólogos, que no llevarán la firma de Milei, sino de Alberto Bertie Benegas Lynch y el biógrafo de Milei, Marcelo Duclos. Esto puede parecer un intento de reducir el riesgo de acusaciones de plagio, que su anterior obra enfrentó. Un punto curioso es el capítulo 3 de la segunda parte, titulado en inglés “Capitalism, socialism and the neoclassical trap”, que en realidad es una extensión de un fragmento de su libro previo, y que podría causar confusión a los lectores desprevenidos, dado que se incluye en una edición en español.
Reiteraciones y comentarios críticos
La antología se caracteriza por la reiteración de conceptos conocidos, como la defensa del libre mercado, el rechazo al intervencionismo estatal y la crítica a las doctrinas socialistas y keynesianas. Frases como “los fallos de mercado no existen” y “la inflación es siempre un fenómeno monetario” son recurrentes. En el libro, Milei detalla lo que considera los fundamentos de su «milagro» en Argentina: política fiscal de déficit cero, emisión monetaria controlada y un tipo de cambio que aún no es completamente libre.
Un contexto incierto
A pesar de las afirmaciones de éxito en su gestión, el libro no aborda la situación actual del país, marcada por la corrupción, críticas y derrotas políticas acumuladas en el Congreso. En las elecciones recientes de la provincia de Buenos Aires, Milei sufrió una derrota significativa ante el peronismo. Si bien su plan económico ha logrado cierta reducción de la inflación, la actividad económica está estancada y su capacidad para pagar la deuda soberana se encuentra bajo cuestionamiento.
De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, Milei es consciente de que el resultado definirá su rumbo político. En un acto de campaña reciente, advirtió sobre las consecuencias de un mal desempeño electoral: “Estamos cerca de tirar a la basura todo lo que hemos logrado”.