Andrés Rábago, «El Roto», se alza con la Medalla de Oro del CBA

EL PAÍS

Andrés Rábago Recibe la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes

Este lunes por la tarde, la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes fue escenario de un evento significativo: la proyección de La edad del silencio, un cortometraje que cuenta con el guion de Andrés Rábago, conocido artísticamente como OPS y El Roto. En la trama, un hombre intenta gritar, pero es silenciado repetidamente, lo que culmina en un acto simbólico de liberación. La proyección finaliza con aplausos, mientras los asistentes celebran que Rábago ha sido galardonado con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, un reconocimiento a su destacada trayectoria como dibujante, viñetista y pintor.

Palabras de Reconocimiento

Juan Miguel Hernández, presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, elogió el arte de Rábago, destacando su capacidad para criticar la hipocresía del sistema. Rábago, quien subió al escenario con una sonrisa tímida, participó en una conversación con el periodista Jesús Ruiz Mantilla. Durante este diálogo, Rábago se describió como «un barrendero con lápiz o pincel», explicando que su labor consiste en limpiar las mentiras y sacar a la luz lo injusto.

Una Trayectoria Autodidacta

A los 78 años, Rábago reflexiona sobre su carrera de casi seis décadas. Aunque no recuerda exactamente cuándo le notificaron sobre su reciente galardón, expresa que recibir la Medalla de Oro es un hecho «agradable y significativo». A lo largo de su trayectoria, ha intentado ofrecer lo mejor de sí, a pesar de reconocer ciertas deficiencias en su obra. “Mi esperanza es poder seguir trabajando y mejorando en aquello que hago”, afirma.

Rábago comenzó su carrera como autodidacta, publicando sus dibujos por primera vez en La Estafeta Literaria durante la dictadura franquista. Inicialmente utilizó el seudónimo OPS en publicaciones como Hermano Lobo y La Codorniz. Con la llegada de la democracia, adoptó el nombre de El Roto, ya que consideró que el contexto social permitía una comunicación más directa: «OPS era demasiado críptico», explicó.

Reflexiones sobre el Pasado y el Presente

Rábago ha estado atento a los acontecimientos mundiales y, al mirar hacia atrás, destaca que muchos de los problemas que abordó hace 40 o 50 años siguen vigentes. “Me sorprende que las cosas por las que luchamos entonces no han cambiado tanto”, observa. A pesar de las dificultades en el avance social, continúa trabajando con la esperanza de influir en la percepción pública.

Reconocimientos y Exposiciones

A lo largo de su carrera, Rábago ha sido reconocido con galardones como el Premio Nacional de Ilustración (2012), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2017) y la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid (2019). En 2023, el Círculo de Bellas Artes y el Centro de Arte José Guerrero le dedicaron la exposición OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo.

Controversias y Proyectos Futuros

A pesar de los éxitos, la relación de Rábago con ciertas instituciones culturales ha sido compleja. En abril de 2023, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Rabasf) rechazó su incorporación a la sección de Pintura, a pesar de contar con el respaldo de destacados artistas y académicos. La decisión generó controversia, pues se alegó la existencia de presiones opositoras antes de la votación.

Rábago no tiene planes definidos para el futuro, pero ha mencionado que está trabajando en una continuación de su libro Parpadeos. Reconoce que su legado depende del tiempo, pero está decidido a seguir explorando su arte. “Rábago y El Roto son un camino paralelo, dos lados de la misma corriente”, concluye, afirmando que cada persona tiene una perspectiva única que aportar al mundo.

Puede que te interese