La Lucha Histórica de las Mujeres por sus Derechos
Durante siglos, la lucha de las mujeres por sus derechos ha sido constante en diversos ámbitos, como la familia, la cultura, la educación y la política. En la actualidad, millones de mujeres continúan batallando para seguir sus vocaciones, ser libres, defender su integridad y liderar cambios sociales.
Mujeres Silenciadas a lo Largo de la Historia
Desde la antigüedad, mujeres destacadas han sido silenciadas y vilipendiadas. Hipatia de Alejandría, una notable matemática, filósofa y astrónoma, fue asesinada en 415 d.C. por los seguidores del obispo Cirilo de Alejandría. Durante la Revolución Francesa, Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, fue guillotinada en 1793 por el tribunal revolucionario.
En el siglo XIX, varias compositoras como Fanny Mendelssohn, Clara Schumann y Alma Mahler pasaron a la sombra de sus hermanos y esposos. Camille Claudel, una talentosa escultora, fue ingresada en un manicomio, donde su obra fue olvidada. Estos ejemplos resaltan la desigualdad que ha permeado la historia de las mujeres en el ámbito artístico y cultural.
El Legado de las Mujeres en la Historia Colombiana
En Colombia, figuras destacadas también han luchado por la independencia y la justicia social. Manuela Beltrán, nacida en 1724 en El Socorro, inició el movimiento de los Comuneros al romper un edicto virreinal. Antonia Santos, nacida en 1782, se destacó en la resistencia contra la reconquista y fue fusilada en 1819. Policarpa Salavarrieta, nacida en 1795, actuó como espía y fue ejecutada en 1817.
Las Juanas, que seguían a las tropas en la campaña libertadora, desempeñaron roles vitales como mensajeras y enfermeras. Simona Amaya, Juana Escobar y Juana Béjar son solo algunas de las heroínas que lucharon en las primeras líneas de batalla. La participación de mujeres como Evangelista Tamayo, capitana del ejército de Bolívar en la batalla de Boyacá, subraya su contribución vital en la independencia.
Pioneras en los Derechos Laborales y Educativos
María Cano, nacida en Medellín en 1887, fue una líder clave en la lucha por los derechos de los trabajadores y participó en la creación del partido socialista revolucionario. Ofelia Uribe de Acosta, periodista y activista nacida en Oiba en 1900, influyó en reformas importantes que permitieron a las mujeres administrar sus bienes e ingresar a universidades.
Débora Arango, pintora nacida en 1907 en Envigado, rompió moldes con su trabajo socialmente crítico, aunque fue censurada por su obra. Estos casos demuestran cómo las mujeres han sido agentes de cambio en su búsqueda de derechos y reconocimiento.
El Camino hacia el Sufragio Universal
La lucha por el sufragio universal en Colombia fue un proceso largo. En 1954, la asamblea constituyente aprobó el derecho al voto femenino gracias a figuras como Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia. El plebiscito de 1957 incluyó una cláusula que garantizaba los mismos derechos políticos para mujeres y hombres.
El avance en los derechos políticos ha sido significativo, pero no exento de críticas. La asamblea que redactó la Constitución de 1991 contaba con solo 4 mujeres entre 74 constituyentes, y su contribución fue gracias a los aportes de organizaciones femeninas y a una lucha constante por la igualdad ante la ley.
Desafíos Actuales y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances, aún persisten obstáculos en la efectividad de los derechos de las mujeres en Colombia. Estereotipos laborales, sobrecarga doméstica, violencia y corrupción siguen afectando su situación. Se requieren políticas públicas que busquen un equilibrio en las cargas sociales y mayores esfuerzos pedagógicos para erradicar desigualdades.
La participación de mujeres en altos niveles de decisión es del 30% en las altas cortes, pero en el Congreso alcanza solo el 29%. En las elecciones de 2023, se eligieron 6 gobernadoras entre 32, un indicador de que aún queda camino por recorrer en la búsqueda de una representación equitativa.