Comunidades Conectadas: Avanzando hacia la Equidad y Sostenibilidad en Chile

EL PAÍS

Conectividad Digital para el Desarrollo Sostenible en Chile

El desarrollo sostenible se basa en la equidad y en la garantía de oportunidades para todas las personas, sin importar su ubicación. En un mundo cada vez más digitalizado, el acceso a la conectividad y a las competencias tecnológicas se convierten en derechos fundamentales.

Iniciativa Comunidades Conectadas en Ñuble

En este contexto, Chile ha tomado un paso significativo al inaugurar el primer punto comunitario de conectividad digital en la región de Ñuble, específicamente en la comuna de Coelemu. Esta instalación es parte del proyecto **Comunidades Conectadas**, una iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en colaboración estrecha con el Gobierno de Chile.

Colaboración Multilateral y Objetivos

Comunidades Conectadas representa una alianza estratégica entre el Estado y el multilateralismo, con un enfoque en la acción conjunta y la coordinación efectiva. El proyecto es liderado por la Oficina de la Coordinadora Residente e involucra a organismos como FAO, CEPAL, ONU Mujeres, OPS/OMS y la UIT. Asimismo, cuenta con la colaboración de los Ministerios de Agricultura y de Transportes y Telecomunicaciones, los gobiernos regionales de Ñuble y La Araucanía, las municipalidades y las comunidades locales.

Más que Acceso a Internet

La conectividad digital es vista como una herramienta crucial para la equidad territorial. Facilita oportunidades en áreas como educación, salud y desarrollo productivo. En particular, en territorios rurales, conectarse digitalmente significa potenciar la agricultura familiar, la innovación y el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas. Esto permite que estas comunidades se integren en la economía digital y en mercados emergentes.

Estructura del Proyecto

El proyecto Comunidades Conectadas está estructurado en tres componentes principales:

  • Fortalecimiento de la infraestructura digital: Instalación de puntos comunitarios de acceso a internet, facilitando la conexión por primera vez a miles de personas.
  • Desarrollo productivo: Ofrecimiento de herramientas y capacidades digitales que fomentan la autonomía económica de mujeres rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas.
  • Acceso a servicios esenciales: Implementación de telesalud y mecanismos de protección social digital, mejorando la calidad de vida de las comunidades.

Un Símbolo de Esperanza

La inauguración del primer punto de conectividad en Ñuble no solo es un logro técnico; representa una integración más efectiva y una esperanza de equidad en Chile. Este esfuerzo también se articula con el Plan Nacional de Conectividad Digital Rural, promovido por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, buscando que la digitalización impacte positivamente en el mundo rural.

Financiamiento y Compromiso con la Agenda 2030

Comunidades Conectadas está financiado por el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que subraya su enfoque innovador y su compromiso con la localización de la Agenda 2030, centrando sus esfuerzos en las comunidades que históricamente han estado rezagadas.

Desafíos de la Brecha Digital

La brecha digital es un reto que va más allá de lo tecnológico; es un asunto de equidad y justicia social. Su reducción es esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar que las comunidades rurales y campesinas, muchas de ellas indígenas, accedan a los beneficios del desarrollo sostenible.

La cooperación entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile ejemplifica cómo la sinergia entre políticas públicas y acciones en el territorio pueden generar transformaciones significativas. La reciente inauguración en Ñuble es un primer paso que abre nuevas oportunidades hacia un futuro más justo y sostenible.

Puede que te interese